Modelo de predicción basado en US para el carcinoma papilar de tiroides contralateral, en adolescentes y adultos jóvenes

Artículo original: Yi Wei, Danli Sheng , Cai Chang, Yuyang Tong. An Ultrasound-based Prediction Model for Occult Contralateral Papillary Thyroid Carcinoma in Adolescents and Young Adults. Academic Radiology. 2023; 30:453–460.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.07.022

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Palabras clave: papillary thyroid carcinoma, adolescents and young adults, ultrasound, occult, contralateral.

Abreviaturas: AJCC (American Joint Committee on Cancer), ATA (American Thyroid Association), AUC (area under the receiver operating characteristic curve), AYAs (adolescents and young adults), CLNM (central lymph node metastasis), ETE (extrathyroidal extension), FNA (fine-needle aspiration), LNM (lymph node metastasis), LLNM (lateral lymph node metastasis), PTC (papillary thyroid carcinoma), ROC (Receiver operating characteristic), TI-RADS (Thyroid Imaging Report and Data System), TL (thyroid lobectomy), TT (total thyroidectomy), US (ultrasound)

Línea editorial del número: 

Academic Radiology, es una revista científica mensual, bajo el auspicio de un conjunto de sociedades y asociaciones entre las que se encuentra la Association of University Radiologists, entre otras. En su entrega del mes de marzo de 2023, tan sólo se ha publicado un artículo original “Rendimiento de los modelos radiómicos basados en la angiografía por tomografía computarizada coronaria para predecir el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores en un plazo de 3 años: una comparación entre el modelo de tejido adiposo pericoronario y el modelo de tejido adiposo epicárdico”; otros 14 artículos invitados por la editorial, entre los que destacan: “La estrategia combinada de resonancia magnética y PSA mejora las decisiones de biopsia en comparación con sólo el PSA: Observaciones longitudinales de una cohorte de pacientes con un nivel de PSA inferior a 20 ng/mL” y el presente estudio.

Motivos para la selección: 

He elegido este artículo porque la patología tiroidea es muy frecuente en el día a día hospitalario, proponiendo un modelo que nos puede orientar en el tratamiento del paciente y en la elección de la prueba diagnóstica pertinente, siendo original de este artículo, el hecho de que se centra en población menor de 30 años.

Resumen:

En los últimos años la incidencia de carcinoma de tiroides en pacientes menores de 30 años ha aumentado rápidamente. El carcinoma papilar de tiroides (CPT) es el más común de los cánceres de tiroides entre los adolescentes y adultos jóvenes (AYA), con un alto riesgo de diseminación

La tiroidectomía total es la cirugía óptima en caso de carcinoma bilateral de tiroides. Sin embargo, para los carcinomas unilaterales está en duda.  La Asociación Americana del Tiroides, dice que una lobectomía tiroidea es suficiente en casos de que el tumor sea pequeño, unifocal e intratiroideo, que el paciente no haya recibido radioterapia local, ni tener antecedentes de carcinoma tiroideo familiar, ni afectación ganglionar.

Frecuentemente el carcinoma papilar es multifocal, la prevalencia de carcinoma contralateral oculto es del 13 al 56 %. La ecografía es el diagnóstico de imagen de primera línea usado para su detección, pero tiene sus limitaciones (solo detecta lesiones de más de 2 mm, es operador dependiente…). Por su parte, la punción con aspiración con aguja fina es el método más certero para su diagnóstico pero es invasiva. Por eso identificar los factores de riesgo del carcinoma contralateral oculto y desarrollar un modelo predictivo puede ser útil.

Para este estudio se han reclutado pacientes menores de 30 años diagnosticados preoperatoriamente con ultrasonidos, con una tiroidectomía realizada y con un diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides por anatomía patológica, durante el período de enero de 2015 a diciembre de 2020. Se incluyeron los pacientes con sospecha de cáncer unilateral de tiroides con imagen preoperatoria y con posterior tiroidectomía total o lobectomía tiroidea con un seguimiento por ecografía.  En total se incluyeron 365 pacientes, de los cuales a 215 se le hizo TT y 150 LT. 

Preoperatoriamente, las ecografías se realizaron por radiólogos con más de 5 años de experiencia, y fueron revisadas por dos radiólogos independientes. En caso de disputa, el diagnóstico final se hizo por un radiólogo de más de 10 años de experiencia. Los datos que se recogían eran múltiples: multifocalidad, nódulos benignos, máximo diámetro, TI-RADS, tipos de calcificaciones…

Los resultados obtenidos fueron: de los 365 pacientes, el CPT contralateral oculto estaba presente en 91 pacientes, 74 (81,3 %) de los cuales se sometieron a TT y 17 (18,7 %) que se sometieron a LT inicialmente tuvieron CPT contralateral durante el seguimiento. De los 274 pacientes con CPT unilateral, 141 (51,5%) fueron sometidos a TT y 133 (48,5%) a LT sin presentar inicialmente lesiones sospechosas en el lóbulo residual durante el seguimiento . 

Las características ecográficas como el nódulo benigno contralateral y la calcificación intratumoral se asociaron significativamente con la presencia de CPT contralateral oculto. Y de todas las variables clinicopatológicas, la diseminación intraglandular también se identificó como un predictor significativo de CPT contralateral oculto. A pesar de esto, en numerosos estudios se ha visto que las calcificaciones, en concreto las microcalcificaciones, están asociadas con la agresividad del CPT, pero en este estudio no se ha visto esta asociación tan concreta.

La precisión, sensibilidad y especificidad del modelo de predicción fueron de 67,9 %, 54,9 % y 72,3 %, respectivamente.

De esta manera, se ha investigado la incidencia de CPT contralateral oculto, y se estableció un modelo de predicción mediante la incorporación de características clínicas y ecográficas para una predicción individualizada de CPT contralateral oculto en AYA. Este modelo de predicción puede servir como una herramienta fácil de usar para determinar el alcance de la cirugía y optimizar la toma de decisiones clínicas.

Sin embargo, es importante destacar otras asociaciones con el CPT contralateral vistas en otros estudios, que no concuerdan con lo observado en este, como la multifocalidad ipsilateral, el tamaño del tumor y la afectación de ganglios linfáticos. Se piensa que puede ser porque se estudia a un tipo de población concreta en este estudio (adolescentes y adultos jóvenes). Además estudios previos sobre CPT contralateral oculto incluyeron solo pacientes que se sometieron a TT. Sin embargo, la predicción exitosa de CPT contralateral oculto tiene más importancia clínica para los pacientes que se sometieron inicialmente a LT. Así se ha demostrado en este estudio, donde la incidencia global de cáncer contralateral oculto llegó al 24,9 %, y 17 (11,3 %) de 150 pacientes que se sometieron a LT inicialmente presentaron nódulos de CPT contralateral patológicamente confirmados durante el seguimiento.

Por lo tanto, para los pacientes con CPT con alto riesgo de carcinoma contralateral oculto, es razonable adoptar protocolos de tratamiento más agresivos, como TT como cirugía primaria y recibir un seguimiento más frecuente. En este contexto, se desarrolló un modelo de predicción conveniente para predecir CPT contralateral oculto en AYA, lo que hizo posible que los médicos seleccionaran el tratamiento individualizado para los pacientes.  

El estudio tuvo varias limitaciones que se espera abordar en estudios posteriores. Primero, como un estudio retrospectivo realizado en un solo centro médico, el sesgo de selección inherente fue inevitable. En segundo lugar, los hallazgos de este estudio carecían de validación externa.

Como conclusión, el nódulo benigno contralateral, la calcificación intratumoral y la diseminación intraglandular se identificaron como predictores independientes de CPT contralateral oculto en AYA, y el modelo de predicción consecuente puede ser importante para guiar el manejo clínico.

Valoración personal: 

La detección temprana del cáncer de tiroides es crucial para lograr un tratamiento exitoso y mejorar las tasas de supervivencia. Los modelos de predicción basados en US son una herramienta valiosa en la detección temprana del carcinoma papilar de tiroides contralateral, ya que pueden identificar pacientes con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Los adolescentes y adultos jóvenes son especialmente vulnerables al cáncer de tiroides, y un modelo de predicción basado en US es capaz de ayudar a identificar a aquellos pacientes que pueden beneficiarse de un seguimiento más estrecho o una intervención temprana. Por eso este artículo me parece muy pertinente y sus conclusiones son útiles pues se centran en un grupo de edad que no se suele estudiar.

Para finalizar, las limitaciones que he percibido de este estudio han sido: que tiene un sesgo de selección, ya que se ha elegido población de un único centro; la muestra tampoco es muy amplia, y es un estudio retrospectivo con todo lo que ello implica.

David García Castellanos

Hospital Universitario “Quirón Salud Madrid”, R1

dvdgarcia1995@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Academic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: