Artículo original: He J, Chen Z, Chen C, Liu P. Differences in placental oxygenation and perfusion status between fetal growth-restricted and small-for-gestational-age pregnancies: a functional magnetic resonance imaging study. Eur Radiol. 2023;33(3):1729–36.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-022-09185-5
Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)
Palabras clave: Placenta, fMRI, Small-for-gestational-age, fetal growth restriction, perfusion.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ADC (coeficiente de difusión aparente), CIR (crecimiento intrauterino retardado), D (difusión), D* (pseudodifusión), f (fracción de perfusión), IVIM (intravoxel incoherent motion), PEG (pequeño para la edad gestacional), RM (resonancia magnética), ROI (región de interés).
Línea editorial: European Radiology es una publicación científica asociada a la ESR (European Society of Radiology), que recoge tanto artículos de revisión como originales en sus números mensuales. En el número de marzo se incluyen 76 artículos de temas muy variados entre los que me gustaría destacar componentes de la placa aterosclerótica carotídea en TC con “photon-counting” con comparación histopatológica, ya que se suma a otras publicaciones resaltando las aplicaciones y las posibilidades de los TC con photon-counting. También se incluyen muchos artículos que incluyen el “deep-learning” en el campo musculoesquelético, para la detección de fracturas de escafoides y fracturas costales, y en oncología.
Motivos para la selección: he escogido este artículo principalmente por la temática, ya que en los últimos dos años ha habido un aumento en el número de publicaciones resaltando el valor de los parámetros funcionales de la RM y, especialmente, del potencial beneficio en estudios complejos como es la RM fetal y el estudio del adecuado desarrollo intrauterino. Además, hasta ahora había evidencia del uso de la difusión y ADC pero son escasos los trabajos que utilizan el modelo IVIM para evaluar la perfusión de forma global, y creo que podría ser un avance decisivo en cuanto a la atención obstétrica con imagen.
Resumen:
Este trabajo original busca dar valor a la RM multiparamétrica funcional en el estudio de la placenta analizando las diferencias en distintos parámetros funcionales entre embarazos con fetos pequeños para la edad gestacional (PEG) y fetos con crecimiento intrauterino retardado (CIR).
El mecanismo más frecuente asociado a la disfunción placentaria es una inadecuada invasión trofoblástica, que se traduce en hipoperfusión e hipoxia crónica de la placenta y compromiso del correcto desarrollo fetal. Hasta el momento la biometría fetal y los parámetros de doppler con ecografía son la técnica más frecuentemente utilizada para valorar el crecimiento fetal y para distinguir estas dos entidades, que se definen de la siguiente manera:
- PEG: peso fetal estimado por ecografía con percentil <10 y estudio Doppler normal.
- CIR: peso fetal estimado por ecografía con percentil ❤ o estudio Doppler patológico.
La propuesta actual es utilizar la RM multiparamétrica para una mejor valoración de la oxigenación y perfusión de la placenta para diagnosticar y distinguir estas dos patologías de forma más fiable. Para ello se analizan varios parámetros:
- T2*: representa el estado de oxigenación local.
- Modelo IVIM: D o Difusión (cuantificación de la difusión en los tejidos) y su ADC, D* o Pseudodifusión (cuantificación de la difusión en la red capilar) y f o fracción de perfusión (ratio de sangre en movimiento).
El diseño del estudio es prospectivo, realizado en un centro de referencia entre 2019-2021, y se seleccionaron como casos 84 mujeres con gestaciones de feto único en el tercer trimestre con un peso estimado en percentil <10, de las cuales finalmente se incluyeron en el análisis 54 (30 PEG y 24 CIR). El grupo control (28) se estableció como mujeres con gestaciones con peso con percentil >10.
El protocolo de RM se realizó en un equipo de 3T (Philips) con imágenes morfológicas y funcionales descritas previamente. Todos los valores de los parámetros se obtuvieron de forma similar, con un ROI que cubría el corte con mayor placenta incluída, así como los cortes por encima y por debajo.
El análisis estadístico se realizó mediante test de Mann-Whitney/Fisher para la comparación entre grupos (el valor de T2* fue previamente convertido a un z-score).
El análisis de los resultados llevó a los siguientes resultados y consideraciones principales:
- El valor de T2* estaba significativamente disminuido en el grupo de CIR respecto al PEG y en éstos a su vez también estaba descendido respecto al grupo control. Este resultado va en consonancia con un trabajo previo realizado por estos autores en el que se demostraban valores descendidos de este parámetro en PEG respecto a embarazos normales. Se podría extrapolar que el T2* es un potencial marcador fiable de hipoxia placentaria.
- Sin embargo, los valores de ADC, D y f no mostraron diferencias entre CIR y PEG pero sí estaban disminuídos respecto al grupo control. La D* fue similar en los tres grupos. Podría indicar, por tanto, que la difusión y perfusión son útiles como marcadores de bajo peso pero tienen un valor menos consistente entre la diferenciación de los casos CIR respecto a PEG.
Se propone finalmente que la hipoperfusión predomina en gestaciones complicadas con PEG/CIR respecto a los embarazos normales, no obstante, sería la hipoxia por insuficiente oxigenación placentaria (representado mediante los valores T2*) el parámetro más distintivo entre ambos grupos.
A pesar de ser resultados prometedores los autores reconocen ciertas limitaciones, principalmente el número relativamente escaso de casos, la ausencia de correlación histológica y la amplia etiología multifactorial del CIR más allá de las causas placentarias.
Valoración personal:
Me ha parecido un artículo interesante y novedoso, que explora un campo que seguro veremos crecer en los próximos años. Además, aunque la biometría fetal y la ecografía sigan siendo de mayor disponibilidad clínica, la tendencia es a abreviar y economizar los protocolos de RM para ampliar su uso. Creo que la idea de los autores de intentar discernir entre fetos PEG y CIR puede impactar de forma significativa en el pronóstico de las gestaciones complicadas con bajo peso. Como aspectos a mejorar, creo que sería ideal en un futuro completar el estudio con más casos e incluir estadíos más precoces del embarazo, quizás desde el segundo trimestre, ya que existen causas de insuficiencia placentaria que condicionan terminaciones precoces de la gestación y complicaciones mayores en menor plazo
Marina Da Silva Torres
Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Oviedo. R4
Deja una respuesta