Distinguiendo el Adenoma Pleomorfo Parotídeo y el Tumor de Warthin mediante un nomograma radiómico basado en la TC: un estudio multicéntrico

Artículo original: Feng B, Wang Z, Cui J, Li J, Xu H, Yu D, Zeng Q, Xiu J. Distinguishing Parotid Polymorphic Adenoma and Warthin Tumor Based on the CT Radiomics Nomogram: A Multicenter Study. Acad Radiol. 2022 Aug 8:S1076-6332(22)00363-4. 

DOI:  https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.06.017

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Palabras clave: Parotid gland, Computed tomography, Radiomics, Parotid polymorphic adenoma, Warthin tumor.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: , adenoma pleomorfo (AP),  área bajo la curva (AUC), punción aspiración por aguja fina (PAAF), resonancia magnética (RM), región de interés (ROI), score radiómico (RadScore), tomografía computarizada (TC), tumor de Warthin (TW).

Línea editorial: Academic Radiology es una revista cuyo objetivo es publicar diferentes líneas de investigación sobre el diagnóstico por imagen, el uso de isótopos radiactivos, TC, tomografía por emisión de positrones y RM entre otros. Además, incluye informes técnicos sobre el desarrollo y evolución de nuevas tecnologías y técnicas de imagen. El volumen del mes de abril incluye hasta 33 artículos sobre diferentes líneas de investigación. Cabe destacar varios artículos originales de investigación sobre radiómica (por ejemplo, Development and Validation of an MRI-based Radiomics Nomogram for Assessing Deep Myometrial Invasion in Early Stage Endometrial Adenocarcinoma o Computed Tomography-based Radiomics Evaluation of Postoperative Local Recurrence of Pancreatic Ductal Adenocarcinoma), relacionados con Deep-Learning (Deep Learning–Based Digitally Reconstructed Tomography of the Chest in the Evaluation of Solitary Pulmonary Nodules: A Feasibility Study) y con redes neuronales (Clinical Evaluation of the Automatic Coronary Artery Disease Reporting and Data System (CAD-RADS) in Coronary Computed Tomography Angiography Using Convolutional Neural Networks).

Motivos para la selección:

He elegido este artículo ya que creo que se trata un artículo ilustrativo de la línea editorial de este mes y porque la radiómica es un tema que me suscita gran interés por sus importantes avances e innovaciones tanto para la radiología como para el resto de especialidades médicas al estar implicada en el diagnóstico, pronóstico y toma de decisiones de, principalmente, la patología neoplásica. Además, me interesa el planteamiento de una nueva herramienta para la diferenciación de las dos tumoraciones parotídeas más frecuentes en la práctica clínica diaria.

Resumen: 

Los tumores de las glándulas salivales representan un 2% – 6,5 % de todas las neoplasias de cabeza y cuello. Un 80% de los tumores de glándula parótida son benignos, el AP es el tumor más común de la glándula parótida y el TW es el segundo en frecuencia. Aunque ambas lesiones se consideran benignas pero su comportamiento biológico, pronóstico y tratamiento es diferente. 

La ecografía, TC y RM son las técnicas de imagen habitualmente utilizadas para el diagnóstico de las tumoraciones parotídeas; aunque para alcanzar un diagnóstico absoluto la PAAF es la técnica de elección. Por tanto, sería ideal poder distinguir entre el AP y TW basándonos en la clínica, demografía e información aportada por las técnicas de imagen para minimizar la realización de biopsias y optimizar el tratamiento.

La radiómica es una herramienta que en los últimos años se encuentra en auge y está siendo utilizada para el estudio diagnóstico y pronóstico de los tumores. Intensidad, forma, textura y parámetros de primer orden son los principales parámetros radiómicos que pueden ser extraídos de las imágenes y que, sin embargo, mediante el uso del ojo humano no podrían ser recabados. Usando estos datos podemos realizar una evaluación precisa de las características tumorales y alcanzar su diagnóstico de forma preoperatoria. 

Este artículo nos muestra un estudio retrospectivo en el que se incluyen datos de pacientes de tres hospitales diferentes. El objetivo de este estudio es distinguir entre AP y TW usando imágenes de TC con contraste (fase arterial) combinándolas con información clínica obtenida de los centros previamente mencionados.

Los datos del primer y segundo hospital fueron aleatoriamente asignados al grupo de entrenamiento o al grupo de validación con un ratio de 7:3. Los pacientes del tercer hospital fueron asignados al grupo de evaluación de la efectividad y viabilidad de un modelo combinado para distinguir entre AP y TW. Se incluyeron un total de 298 pacientes con tumores histopatológicamente comprobados, de los cuales 191 eran APs y 107 eran TWs, todos ellos con una TC con contraste realizada en las dos semanas previas al tratamiento o biopsia. 

Las áreas tumorales analizadas en las imágenes de TC, fueron señaladas con ROIs. Cada ROI fue dibujado manualmente por dos radiólogos de cabeza y cuello de forma independiente y ciega. El análisis radiómico fue evaluado utilizando los software uAI Research Portal version 1.0, PyRadiomics y Scikit-learning. Se extrajeron 2264 parámetros radiómicos de los ROIs, dividiéndolos en parámetros de primer orden (18), parámetros de forma (14), parámetros de textura (72) y parámetros de alto nivel de primer orden y textura (2160). Los parámetros de textura fueron subdivididos en cinco grupos: la matriz concurrente de nivel de gris, la matriz de longitud de nivel de gris, la matriz zonal de nivel de gris, la matriz de dependencia de nivel de gris y la matriz de nivel de gris de vecindad.

Los datos clínicos utilizados para la elaboración del modelo fueron la edad, el sexo y el consumo de tabaco. Los parámetros radiológicos incluidos para la elaboración de modelos clínicos fueron la localización tumoral, distribución, multiplicidad, diámetro máximo, cambios quísticos, definición de los bordes y la presencia de calcificación. 

De los 2264 paramétricos radiómicos, 366 mostraron diferencias significativas para distinguir entre AP y TW. De ellos, los 15 parámetros más valiosos (por ejemplo: original_shape_Flatness o log_glcm_log-sigma-1-0-mm-ED-lmc1) fueron utilizados para establecer el RadScore.

La edad, el sexo, el consumo de tabaco y el RadScore fueron incorporados en el nomograma radiómico. Las AUC para distinguir entre AP y TW  fueron 0,979, 0,922 y 0,903; las especificidades fueron 0,95, 0,878 y 0,824; y las sensibilidades fueron 0,955, 0,807 y 0,909 para los grupos de entrenamiento, validación y evaluación respectivamente. Este modelo combinado fue superior a aquellos en los que se utilizaba un modelo clínico o parámetros radiómicos de forma aislada.

En este estudio encontraron que en el TW los pacientes son mayores que en el AP y asocian un consumo de tabaco de larga duración. El AP es más frecuente en mujeres y muestra una gran heterogeneidad de su composición interna exhibiendo una matriz mucosa o cartilaginosa. El TW tiene un mayor componente de microvascularización y, por tanto, tras la administración de contraste muestra un marcado realce en fase arterial con rápido lavado en la fase venosa mientras que el AP muestra un realce tardío progresivo en la fase venosa. Aunque muchos de estos parámetros son difíciles de evaluar para el ojo humano, el análisis radiómico se ha revelado como un potente instrumento para hallar evidencia en la distinción de estos tumores. 

Los factores radiómicos más robustos y más significativamente asociados con el AP estaban en relación con parámetros de textura: la entropía de la matriz del tamaño de la zona de nivel de gris, la varianza de la matriz de longitud de nivel de gris y el percentil 90 de primer orden.

En el estudio se concluye que la elaboración de un nomograma radiómico basado en la TC puede servir como una herramienta efectiva para ayudar la toma de decisiones de los pacientes con estas neoplasias.

Valoración personal:

En mi opinión se trata de un manuscrito complicado de leer e interpretar tras la primera lectura si no se posee un conocimiento básico o se ha tenido un contacto previo con la radiómica debido al gran número de complicados parámetros técnicos utilizados. Algunas de las limitaciones que creo que presenta este estudio es que realiza únicamente un test de evaluación en un solo centro por lo que los resultados podrían estar sesgados. Además, los parámetros radiómicos han sido únicamente recabados en estudios de TC en fase arterial y podría ser más completo si tuvieran en cuenta estos parámetros en otras fases del estudio e incluso en estudios sin la administración de contraste o con otras técnicas de imagen. Sin embargo, creo que es un paso más en la evolución de los nomogramas radiómicos y puede servir como una buena base para la elaboración de nuevas investigaciones

Cecilio Jiménez Relimpio

Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara. R2

ceciliojimenez96@gmail.com

Tagged with: , , , ,
Publicado en Academic Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: