Artículo original: Rashidi A, Baratto L, Jayapal P, Theruvath AJ, Greene EB, Lu R, et al. Detection of bone marrow metastases in children and young adults with solid cancers with diffusion-weighted MRI. Skeletal Radiol. 2023 Jun;52(6):1179-92.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-022-04240-0
Palabras clave: DW-MRI, B-value, Apparent diffusion coefficient, Children, Bone marrow metastases.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ADC (coeficiente de difusión aparente), PET (tomografía por emisión de positrones), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computerizada), fluorodesoxiglucosa (FDG).
Línea editorial del número: Skeletal Radiology es una revista de publicación mensual y la revista oficial de la International Skeletal Society, la Society of Skeletal Radiology y el Australian Musculoskeletal Imaging Group. Tiene un enfoque actual y multidisciplinar de la patología del sistema musculoesquelético.
Del número de mayo destacaría el tercer y último artículo sobre la actualización en tumores óseos pediátricos, describiendo en este caso los tumores de la notocorda, los tumores condrogénicos y los tumores vasculares del hueso; y una revisión sobre el empleo de modelos radiómicos para diferenciar el lipoma de los tumores lipomatosos atípicos comparándolo con el análisis convencional.
Por otra parte, destinado a los que practican intervencionismo local, encontramos un artículo sobre el TC helicoidal versus la guía fluoroscópica de TC intermitente para las biopsias con agujas musculoesqueléticas para establecer si existen diferencias en la exposición a radiación, el tiempo del procedimiento, el rendimiento diagnóstico y los efectos adversos.
Motivos para la selección: He seleccionado este artículo porque, aunque trata un tema bastante específico, es fundamental proporcionar una estadificación precisa de la médula ósea para los pacientes con cáncer ya que conduce a cambios en su manejo. El desarrollo de técnicas que permitan una evaluación más precisa y con menores efectos adversos, siendo en este caso el uso de radiación ionizante al tratarse de pacientes muy jóvenes, es muy interesante y considero que puede aportar mejoras a nuestro trabajo.
Resumen:
La difusión se basa en el principio del movimiento aleatorio de las moléculas de agua libre en los tejidos biológicos y depende de varios factores, no obstante, la relación entre la densidad celular y la difusión de agua de la médula ósea normal y neoplásica en niños es un área relativamente poco estudiada.
La gran mayoría de los tumores malignos en los niños son tumores de alto grado, que muestran una difusión marcadamente restringida, sin embargo, en los niños la médula hipercelular normal también puede demostrar una difusión restringida con valores bajos del ADC. La quimioterapia puede dar lugar a un aumento transitorio de la densidad celular de la médula ósea normal reconvertida, lo que también provoca una restricción de la difusión y valores bajos de ADC. Y el tratamiento conjunto con fármacos que estimulan la reconversión de la médula hematopoyética normal puede amplificar aún más este efecto.
El objetivo de este estudio fue comparar la precisión diagnóstica de la resonancia magnética ponderada por difusión con los valores b de 50 y 800 s/mm2 para la detección de metástasis en la médula ósea en niños y adultos jóvenes con tumores malignos sólidos.
Materiales y métodos
Se trata de un ensayo clínico prospectivo no aleatorizado en el que se incluyeron 19 pacientes pediátricos y adultos jóvenes. Los criterios de inclusión fueron el diagnóstico comprobado por biopsia de un tumor maligno extracraneal sólido en pacientes con una edad de 1 a 25 años, y el diagnóstico de metástasis en la médula ósea, basado en una biopsia de médula ósea o una prueba de imagen dentro de los 6 meses posteriores al final de la quimioterapia.
Se obtuvieron imágenes axiales de RM ponderadas en difusión de cuerpo entero con valor-b de 50 y 800 s/mm2 de todos los pacientes en un equipo de 3T. También se hicieron secuencias potenciadas en T1 antes y después de la administración de contraste. Simultáneamente se realizó un PET con 18F-FDG que se usó como estándar de referencia para los hallazgos de la RM.
Una metástasis de médula ósea se definió como una lesión focal en la médula ósea con una señal hiperintensa en comparación con el músculo esquelético adyacente en difusión y una señal baja en el mapa ADC correspondiente. Usando el mapa ADC, se midió la difusión tisular en una lesión representativa de la médula ósea en el esqueleto central y la médula ósea normal en el esqueleto central.
Realizaron un análisis basado en regiones (se designaron 10 regiones anatómicas) para calcular la sensibilidad, la especificidad y la precisión diagnóstica; y los resultados se compararon con el valor-b de 50 y de 800 s/mm2. También se analizó por separado los resultados de las exploraciones antes y después del tratamiento con quimioterapia para ver cómo afectaba a los resultados.
Resultados y discusión:
- Intensidad de señal de las lesiones focales y la médula normal en difusión. Según el PET con 18F-FDG los pacientes tenían 588 metástasis en la médula ósea y las imágenes de difusión con valor-b de 50 y 800 s/mm2 detectaron 556 (el 94,6%). Las sensibilidades (96,6%), especificidades (100%) y la precisión diagnóstica (99%) no fueron diferentes para las imágenes con un b-valor de 50 y de 800 s/mm2, ya sea antes o después de la quimioterapia.
- Valores de ADC de la médula ósea normal y las metástasis antes y después de la quimioterapia. Los valores de ADC de la médula ósea normal antes y después de la quimioterapia no fueron significativamente diferentes. Los valores de ADC de las metástasis en la médula ósea fueron significativamente más altos en comparación con la médula ósea normal antes de la quimioterapia y aumentaron aún más tras la quimioterapia por lo que el contraste lesión-médula sana del ADC tras el tratamiento fue significativamente mayor.
- Valores de la relación señal-ruido (RSR) de la médula ósea normal y las metástasis antes y después de la quimioterapia. Las metástasis focales demostraron una RSR mayor que la de la médula ósea normal con valor-b de 50 y 800 s/mm2 antes y después de la quimioterapia. En algunos casos la intensidad de señal disminuyó tras el tratamiento, aparentemente debido a la muerte de las células tumorales y en otros casos aumentó, posiblemente debido al edema o necrosis. El contraste lesión-médula antes y después de la quimioterapia no fue significativamente diferente, sin embargo, el contraste fue significativamente mayor con valor-b de 50 s/mm2 en comparación con el de 800 s/mm2. Estos resultados reflejan que b = 50 s/mm2 proporciona un mejor contraste entre la lesión y la médula tanto antes como después de la quimioterapia.
Las exploraciones con 18F-FDG-PET han reemplazado a las biopsias de médula ósea para la estadificación de la médula ósea en niños, sin embargo, la médula hematopoyética normal en los niños se caracteriza por una alta densidad celular y un contenido intrínseco de hierro. Recientemente se ha observado que la 18F-FDG-PET puede pasar por alto algunas lesiones especialmente en la médula hematopoyética reconvertida después de la quimioterapia, no obstante, la RM ponderada en difusión puede delinear lesiones focales de médula ósea incluso en estos casos. Sin embargo, la 18F-FDG-PET puede tener ventajas sobre las exploraciones con RM en la detección de lesiones en huesos pequeños, por ejemplo, las costillas o las clavículas.
En conclusión, la RM ponderada en difusión con valor-b de 50 y 800 s/mm2 puede detectar metástasis en la médula ósea con alta precisión diagnóstica y ayudar a detectar lesiones metastásicas tempranas en pacientes pediátricos y adultos jóvenes, por lo que se debe mostrar si la 18F-FDG-PET proporciona información adicional crucial o si algunos pacientes podrían examinarse solo con RM.
Valoración personal:
Como aspectos positivos considero que es un artículo interesante y útil que cumple con el objetivo del estudio. Mostró una correlación interobservador alta y nos aporta gráficas y esquemas prácticos. Además, es el estudio con la mayor cohorte de pacientes pediátricos con metástasis en la médula ósea examinados mediante RM.
Y como aspectos negativos destacan principalmente las limitaciones estadísticas debido a un grupo pequeño y heterogéneo de pacientes y que al carecer de un tipo de tumor en particular no se puede determinar si la visibilidad de las lesiones depende del tipo de tumor. También opino que, aunque se trate de un artículo científico que no busque especificar los hallazgos radiológicos tiene muy pocas imágenes y que no son de la mejor calidad.
Carlos Pérez Gámez
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, R2
Deja una respuesta