Artículo original: Gabriel H, Hammond NA, Marquez RA, Lopes Vendrami C, Horowitz JM, Casalino DD, et al. Gamut of extratesticular scrotal masses: Anatomic approach to sonographic differential diagnosis. Radiographics. 2023;43(4):e220113.
DOI: https://doi.org/10.1148/rg.220113
Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA) (@RadioGraphics).
Palabras clave: N/A.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), VHL (síndrome de von Hippel-Lindau).
Línea editorial: la Radiological Society of North of America (RSNA) presenta en el último número de su revista bimestral RadioGraphics hasta 21 artículos con una temática muy variada. Destaco de entre ellos el papel del abordaje sistemático en diferentes contextos. Por ejemplo, en el estudio destinado a la realización de informes de aneurismas abdominales incidentales acorde a las guías específicas por su efecto significativo sobre el seguimiento clínico. También en el contexto sobre el preoperatorio del implante coclear, los autores realizan un repaso anatómico sobre la pérdida auditiva neurosensorial y su planificación quirúrgica. Y, por último, la importancia de una correcta nomenclatura para los estudios pre y postoperatorios en las artrodesis espinales mediante listas de verificación.
Motivos para la selección: La ecografía testicular constituye una de las exploraciones ecográficas más frecuentes. Este artículo pretende subrayar la importancia de buscar más allá del espacio intratesticular, para familiarizarnos con la patología del espacio escrotal extratesticular, cuya clínica va a ser muy inespecífica y generalmente tras el título de “bultoma”. Saber reconocer y diferenciar lesiones ampliamente aceptadas como benignas ayudará a evitar cirugías innecesarias.
Resumen:
Tradicionalmente se han entendido como malignas las lesiones escrotales intratesticulares y las extratesticulares como benignas, con tendencia a minimizar su importancia.
La ecografía es la técnica diagnóstica de elección en la evaluación inicial, mientras que el papel de la RM se considera en el estudio complementario.
Según la región anatómica se describen las diferentes lesiones:
PARED ESCROTAL:
- Quiste de inclusión epidérmica / quiste epidermoide: bulto palpable subdérmico compuesto por queratina y células escamosas, que ecográficamente está bien definido, redondeado, avascular, de contenido hipoecogénico que se conecta con la piel.
- Quiste del rafe medio: lesión quística avascular distribuida a lo largo de la línea media ventral del escroto, con característica morfología en forma de cordón. Solo será sintomático en caso de infección.
TÚNICA VAGINALIS:
- Pseudotumor fibroso: secundario a una proliferación fibrosa secundaria a una reacción benigna de la túnica. Constituye una masa hipoecogénica con fuerte sombra acústica en su interior y suele acompañarse con cierto hidrocele.
- Mesotelioma escrotal: tumor raro y de comportamiento agresivo que debuta como hinchazón escrotal indolora. Se caracteriza por tener un hidrocele de crecimiento rápido con lesión sólida dependiente de la túnica que puede presentarse engrosada e hiperémica.
- Tumor adenomatoide de la túnica: constituye una lesión benigna a diferencia del tumor adenoide intratesticular.
SISTEMA TUBULAR:
- Granuloma de células espermáticas: frecuente tras vasectomía, surge como reacción tras la ectasia tubular.
- Cistoadenoma / cistoadenocarcinomas de la rete testis: en función de su grado de malignidad. Se diferencian por mayor número de septos y nodularidad del quiste epididimario.
EPIDÍDIMO:
- Quiste epididimario y espermatocele: constituyen las masas extratesticulares más frecuentes y pueden ser indistinguibles. El espermatocele es una masa quística simple que se produce por la obstrucción y dilatación del sistema ductal. El quiste epididimario es anecoico, de paredes finas y avascular.
- Quiste epidermoide: con su característico aspecto en “piel de cebolla”.
- Tumor adenomatoide: suele residir en la cola del epidídimo, aunque puede afectar también a la túnica y al cordón espermático. Es un nódulo homogéneo, pequeño y bien circunscrito.
- Cistoadenoma papilar: frecuente en VHL y frecuentemente bilateral. Lesión hipervascular, heterogénea con componente quístico.
- Linfoma y enfermedad metastásica: se caracterizan por la afectación de los espacios tanto intra como extratesticulares.
Otras lesiones paratesticulares pueden ser producidas por el poliorquidismo, los apéndices epididimarios y testiculares y el lipogranuloma esclerosante como reacción benigna granulomatosa a una inflamación local.
Y finalmente, en el cordón espermático, que se encuentra el lipoma considerado como la neoplasia extratesticular más frecuente. Su diagnóstico diferencial principal es la hernia, distinguiéndose de ella por no extenderse más allá del canal inguinal. El liposarcoma en cambio es más heterogéneo y puede llegar a los 30 cm de tamaño. Excluyendo el lipoma, la mayoría de las lesiones del cordón espermático son malignas. Así pues, la sospecha de malignidad debe ser especialmente alta a nivel del cordón espermático.
Valoración personal:
Es un artículo bastante completo sobre el espacio extratesticular. Especialmente de interés las descripciones anatómicas con esquemas muy gráficos que ayudan a localizar y clasificar las diferentes lesiones.
El principal punto fuerte del artículo es el amplio abanico de casos ejemplificando la mayoría de las lesiones descritas con diferentes técnicas de imagen. También me gustaría destacar, que a pesar de su extensión, se transmiten de manera muy clara los conceptos clave: la existencia de patología maligna en este espacio y, especialmente, debemos pensar en ellas ante una lesión en el cordón espermático que no sea un lipoma.
Ana Castell Herrera
Hospital Universitario de Getafe, R2
Deja una respuesta