Artículo original: García Jurado PB, Pérez Montilla ME, Lombardo Galera MS, Entrenas Castillo M, García-Revillo J, Espejo-Guerrero JJ. Embolización de arterias bronquiales y arterias sistémicas no bronquiales con n-butil-cianoacrilato en pacientes con hemoptisis: un estudio monocéntrico y retrospectivo. Radiología. 2023; 65:99–105
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.12.003
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM)
Palabras clave: Embolización bronquial, Hemoptisis; N-butil-cianoacrilato; Embolización transcatéter.
Abreviaturas y acrónimos: AB (arterias bronquiales), ASNB (arterias sistémicas no bronquiales), NBCA (n-butil- cianoacrilato), Angio-TC (tomografía computarizada), AIT (accidente isquémico transitorio), CIV (contraste intravenoso).
Línea editorial del número:
Radiología es la revista científica asociada a la SERAM de periodicidad bimensual y dedicada a la publicación de artículos científicos que abarcan todas las ramas del Radiodiagnóstico y la Radiología Intervencionista. La publicación focaliza su interés en la publicación de trabajos de investigación originales, incluyendo también comunicaciones breves, revisiones, casos en imagen, notas clínicas y críticas de libros.
Cabe destacar que Radiología recibirá factor de impacto por primera vez este año (2023).
Motivos para la selección:
La radiología intervencionista dispone de cada vez más herramientas a su disposición, con múltiples casas comerciales sacando continuamente diferentes productos. Esta gran cantidad de nombres comerciales, tipos de catéter y distintos materiales de embolización puede llegar a abrumar a aquellos residentes de radiodiagnóstico que se introducen en esta rama de la especialidad por primera vez (como es mi caso en el momento de la redacción de esta revisión). Creo que el conocimiento de los diferentes términos que se emplean día a día en una sala de radiología intervencionista es una de las primeras cosas que debe de empezar a manejar un residente al inicio de su rotación, siendo una buena manera la lectura y estudio de literatura científica que trate de manera directa o indirecta estos temas. Esto le permitirá desenvolverse con mayor comodidad en el día a día de la sección así como participar de manera más activa en los diferentes procedimientos que se realicen en sala.
Por otra parte, la radiología intervencionista es un campo en el que actualmente hay en marcha numerosos estudios, tanto prospectivos como retrospectivos, dirigidos a evaluar la efectividad de los diferentes procedimientos que se realizan hoy en día. Esto supone una gran oportunidad para aquellos especialistas y residentes dedicados a la radiología de elaborar publicaciones científicas. La lectura de este tipo de artículos puede ayudar en gran medida a aquellos interesados en el ámbito de la investigación a cómo planificar y realizar futuros estudios, especialmente revisando con gran atención los apartados de material y métodos, así como la discusión.
Resumen del artículo:
Nos encontramos ante un estudio retrospectivo que analiza la eficacia y seguridad de la embolización de AB y ASNB en casos de hemoptisis mediante la utilización de n-butil-cianoacrilato. Clásicamente este material se ha evitado en este tipo de procedimientos, debido al miedo de posibles complicaciones como la necrosis tisular y las embolizaciones no deseadas por reflujo incontrolado. Para ello, se analizaran los datos recogidos en 55 pacientes con hemoptisis en los que se realizó este procedimiento.
A todos los pacientes se les realizó un angio-TC previo a la realización del estudio con la intención de localizar el origen de la hemoptisis y valorar la causa del sangrado. Los procedimientos se realizaron mediante acceso femoral en todos los casos y microcatéteres para microcaterizaciones supraselectivas.
A la hora de valorar los resultados, se consideró éxito técnico a la embolización completa de todas las arterias tratadas y éxito clínico como el cese de la hemoptisis en las primeras 24 horas tras el procedimiento. Las complicaciones mayores se definieron como aquellas causantes de una hospitalización prolongada, un nivel avanzado de atención o que derivaron secuelas permanentes o el fallecimiento del paciente. Por otra parte, se definió recurrencia aquellos casos con un nuevo episodio de hemoptisis que finalmente requiriese broncoscopia, repetición de la embolización o cualquier otra intervención invasiva.
Los resultados del estudio muestran un éxito técnico en los 55 pacientes incluidos. La tasa de éxito clínico también fue muy elevada, obteniéndose un cese de la hemoptisis inmediata en 54 de los pacientes (98,2%). En únicamente 5 de los pacientes incluidos se han documentado recurrencias.
Respecto a la seguridad del procedimiento, no se documentaron complicaciones mayores y únicamente 6 complicaciones menores:
- 2 síndromes postembolización autolimitados (3,6%),
- 2 disecciones de AB sin repercusiones (3,6%), 1 accidente
- 1 AIT
- 1 reacción adversa a CIV (leve)
La reacción adversa más temida en este tipo de procedimientos usando NBCA es la necrosis tisular y la embolización de territorios no deseados. Para evitar esta última, es recomendable la utilización de microcateterización selectiva (empleada en todos los procedimientos incluidos en el estudio).
Los autores también hacen referencia a las limitaciones de su estudio, siendo la más relevante que nos encontramos ante un estudio retrospectivo, por lo que no se dispone de datos que serían útiles analizar a posteriori (broncoscopia de control tras la embolización, duración y radiación del procedimiento). Tampoco se dispone de un grupo control tratado con otro material embolizante que permitiría valorar la eficacia de la embolización con NBCA frente a otros materiales utilizados de manera más habitual.
En conclusión, la embolización de AB y de ASNB en pacientes con hemoptisis utilizando NBCA es un tratamiento seguro y eficaz. Los autores afirman que las embolizaciones bronquiales con NBCA tienen una elevada tasa de éxito clínico, bajas tasas de recurrencia y ausencia de complicaciones mayores.
Valoración personal:
Considero que es un artículo muy interesante, con un estudio bien planteado y con unas conclusiones sustentadas por unos resultados estadísticos muy favorables. La lectura del artículo es sencilla, con unos criterios para analizar los datos obtenidos en el estudio bien definidos y explicados. Creo que el estudio de nuevos materiales y métodos es parte de lo que está provocando que la radiología intervencionista tenga cada vez más peso en el día a día de un hospital, siendo uno de los pilares sobre los que se sustenta la atención del paciente con lesiones hemorrágicas.
Me parece que sería muy interesante continuar publicando estudios sobre el empleo de este material para la embolización en pacientes con hemoptisis, especialmente comparándolo con los resultados obtenidos con otros materiales.
Miguel Arribas Delgado R3
Hospital Universitario de Getafe
Deja una respuesta