Artículo original: Lee W, Weng M, Wei S, Shih I. Comparison of the magnetic resonance scoring systems for Crohn’s disease activity: MaRIA, simplified MaRIA and Nancy scores. Abdom Radiol. 2023.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-023-03926-w
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (@Abdominal_Rad)
Palabras clave: Enfermedad de Crohn, enfermedad inflamatoria intestinal, resonancia magnética, escalas.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), MaRIA (Índice de actividad en resonancia magnética), sMaRIA (Índice Simplificado de Actividad en Resonancia Magnética).
Línea editorial: Abdominal Radiology Journal, es la revista de la Sociedad de Radiología Abdominal, que publica en su número de Abril de 2023 un total de 34 artículos, destacando el artículo: procedimientos guiados por ecografía con contraste, en el que se exponen imágenes de varios ejemplos de esta técnica que se encuentra en auge. Además, su número de Mayo de 2023 es un especial de cáncer en el embarazo, con numerosos artículos de gran interés, destacando uno en el que se explican las diferentes pruebas de imagen y protocolos para las pacientes embarazadas con cáncer.
Motivos para la selección: la enfermedad de Crohn es una enfermedad que produce una gran limitación al paciente debido a su carácter crónico y progresivo. Además, es una enfermedad que afecta sobre todo a pacientes jóvenes por lo que es importante tener en cuenta que a lo largo de su vida se tendrán que realizar varias pruebas de imagen de control o debido a complicaciones, por lo que es importante el poder disminuir la dosis de radiación a la que se van a someter. La entero-RM ha supuesto una gran revolución ya que permite la valoración de los pacientes sin tener que exponerse a dosis de radiación. Por tanto, poder disponer de las escalas que facilitan saber si la enfermedad está activa me parece muy útil y con una gran importancia para el manejo del paciente.
Resumen:
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal de carácter crónico. La entero-RM se trata de una prueba de imagen muy importante para valorar la extensión, actividad y respuesta al tratamiento. Existen múltiples escalas que permiten evaluar la actividad de la enfermedad de Crohn, siendo la más usada el índice de actividad de RM (MaRIA). Esta escala se ha comparado con otras en varios estudios previos para valorar si es la mejor opción para evaluar la actividad de la enfermedad. En este estudio se hace la comparación con otras dos escalas con las que no se ha comparado hasta el momento.
Diseño:
Los autores presentan un estudio retrospectivo desde enero de 2011 a mayo de 2021. El objetivo final del estudio es ver si las escalas sMaRIA y Nancy son apropiadas para la valoración de la actividad de la enfermedad debido a que la aplicación de la escala MaRIA conlleva bastante tiempo por estudio. A su vez, los resultados se compararon con la escala de endoscopia simple para la enfermedad de Crohn, con el fin de contrastar los resultados. La muestra fue de 61 pacientes con 67 estudios, en los cuales se analizaron un total de 47 segmentos. Los criterios de inclusión y exclusión fueron los siguientes:
- Criterios de inclusión: pacientes con enfermedad de Crohn que tuvieran estudio de entero-RM e ileoscopia.
- Criterios de exclusión: < 20 años, estudios de entero-RM incompletos (sin contraste o sin difusión).
Asimismo, se comparaba con la endoscopia en la que se valoró: la presencia de úlceras, proporción de superficie afectada por úlceras, extensión de la enfermedad y la presencia y severidad de estenosis. Teniendo en cuenta estos parámetros se evaluaba cada segmento estudiado y se consideró enfermedad activa cuando presentaba un valor ≥ 2.
En cuanto a la interpretación de la entero-RM, fueron evaluadas por un radiólogo con 16 años de experiencia en radiología abdominal y por un residente de radiodiagnóstico de tercer año.
Las diferentes escalas tienen en cuenta:
- MaRIA: engrosamiento mural, el realce, el edema y la ulceración.
- sMaRIA: engrosamiento mural, edema, estriación de la grasa y ulceración.
- Nancy: hiperintensidad en difusión, realce, engrosamiento mural, edema y ulceración.
En base a unas fórmulas matemáticas y teniendo en cuenta estos parámetros se pusieron los siguientes puntos de cortes para enfermedad activa: 7 para MARIA, 1 sMaRIA y 2 para Nancy.
Asimismo, cabe destacar que la correlación interobservador que se obtuvo fue elevada, siendo para las tres escalas buena. Por otro lado, se confirma que las tres escalas obtienen resultados similares, lo que permite la utilización del sMaRIA y Nancy, facilitando la interpretación y reduciendo el tiempo en 2-3 minutos por segmento analizado.
Por tanto, el estudio consigue su objetivo confirmando que sMaRIA y Nancy son una alternativa adecuada para la valoración de la actividad de Crohn, aunque se observó que MaRIA es ligeramente superior para clasificar entre segmento activo o no.
Valoración personal:
Si bien es cierto que el artículo presenta un buen resultado final hay que comentar las limitaciones del mismo:
Se trata de un estudio retrospectivo, siendo su nivel de evidencia limitado. Además, la muestra de pacientes es muy pequeña y únicamente se realizó con casos de un único centro, por lo que su extrapolación al resto de la población está limitada. Habrá que ver si en un futuro se realizan estudios prospectivos, multicéntricos y con un mayor tamaño muestral. Por otro lado, destacan que un aspecto negativo del estudio es que no realizaron distensión del colon con enema, lo cual es recomendable en estos estudios, así que para futuros estudios se podría incluso realizar una comparación para ver si limita o no la valoración y modifica realmente los resultados.
Por otro lado, destacaría la correlación interobservador: si bien era superior en el uso de la escala MARIA, en las otras dos también presentaba una muy buena correlación. Me sorprendió gratamente que la valoración de un radiólogo con tantos años de experiencia en comparación a un residente fuera tan buena al aplicar las diferentes escalas, lo que hace pensar que estas escalas presentan una fácil aplicación y valoración de los diferentes parámetros analizados.
Espero que en el futuro se realicen más estudios de este tema, ya que teniendo en cuenta la incidencia de casos en la enfermedad de Crohn, el poder contar con herramientas diagnósticas que ayuden con el manejo del paciente, simplificando algo tan importante de cara al tratamiento como la valoración de la actividad de la enfermedad, puede ayudar a que en un breve período de tiempo incluso se puedan usar de forma estandarizada estas escalas para facilitar la labor del radiólogo.
Cristina Candelaria Linares Bello
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Tenerife, R2.
Deja una respuesta