Evaluación por imagen de la secreción del pezón mediante mamografía, ecografía, galactografía y RM

Artículo original: Chung H, Bevers T, Legha R, Speer M, Tso H, Sun J, Leung J. Nipple Discharge Imaging Evaluation with Mammography, Ultrasound, Galactography, and MRI. Academic Radiology. 2023; 30 (5): 783-797

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.05.013

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Palabras clave: Nipple discharge, galactography, MRI, papilloma, high-risk lesion.

Abreviaturas y acrónimos utilizados:  BI-RADS (Breast Imagine Reporting Data System), PID (papiloma intra ductal), RMCC (Resonancia Magnética con contraste), VPN (valor predictivo negativo), VPP (valor predictivo positivo).

Línea editorial: 

Academic Radiology es la revista oficial de la Association of University Radiologists (AUR) y se trata de una revista con publicaciones mensuales que incluyen sobre todo artículos originales de investigación sobre diagnóstico por imagen, radiología intervencionista y medicina nuclear. En su número de mayo incluye temas muy variados que van desde algunos artículos sobre patología ginecológica: tres artículos a la mama, entre ellos el que he elegido y otro sobre la dilatación de ductos y otros a los tumores sólidos ováricos. Dedica dos artículos a la grasa pericárdica y también dos al carcinoma hepatocelular. Además incluye artículos como el uso del PaO2/FiO2 en el tromboembolismo pulmonar, el uso de la radiómica, los detectores por conteo de fotones,  el origen del burnout o sobre fomentar la diversidad en los servicios de radiodiagnóstico. 

Motivos para la selección:

El motivo para elegir este artículo ha sido que coincide con el inicio de mi rotación por la sección de mama como parte de mi programa de formación y por ello un momento ideal para empezar a estudiar sobre el tema. 

Resumen:

La secreción del pezón es un síntoma común de la mama. Se estima que entre un 5-24 % se relaciona con patología maligna de la mama y el reto está en diferenciarlo del resto de causas benignas o idiopáticas. Clásicamente las características “patológicas” de la secreción se han descrito como: espontánea, persistente, unilateral, de un único orificio, secreción sanguinolenta o clara. 

El objetivo principal del estudio es determinar la eficacia de la mamografía y la ecografía en el manejo de la secreción del pezón. También investigan cómo la galactografía y/o la RMCC pueden cambiar el diagnóstico tras unas pruebas iniciales negativas o benignas.

El presente estudio se trata de un trabajo original, unicéntrico, retrospectivo, en un periodo de dos años (enero de 2016 a diciembre de 2019) que incluyó finalmente a una cohorte de 320 pacientes (desde los 11 a los 81 años siendo 315 mujeres y 5 hombres) que presentaban secreción por el pezón y a los que se les realizaron pruebas de imagen y tomas de muestra de las lesiones por biopsia o mediante cirugía. 

El protocolo de estudio ante la secreción del pezón seguido en el estudio se adaptó a la guía de 2017 de la American College of Radiology Appropriateness Criteria para la evaluación de dicha entidad, siendo la mamografía y la ecografía las pruebas de primera línea, siendo realizadas e interpretadas por el mismo radiólogo. En menores de 30 años se realiza primero una ecografía y dependiendo de los resultados se complementa con mamografía. La galactografía y la RMCC son pruebas de segunda línea llevadas a cabo según la recomendación del radiólogo. El artículo ofrece un diagrama en el manejo de la secreción del pezón, remitimos al lector si le interesa consultarlo.

Los hallazgos se caracterizaron según el BI-RADS quinta edición. Se considera positivo un BI-RADS 4-5, que indica la necesidad de tomar una muestra y negativo un BI-RADS 1-3, por lo que no se recomienda toma de muestra, con la particularidad de que una categoría 3 implica seguimiento por imagen y las categorías 1-2 no precisan de más estudios.

De la cohorte de 320 pacientes, 40 fueron diagnosticados como tumores malignos, 14 como lesiones atípicas de alto riesgo y 266 fueron diagnosticadas como lesiones benignas. De estas últimas, 71 fueron papiloma intraductales, 48 patología benigna no papilomatosa y 147 sin evidencia de cáncer durante el seguimiento. La mayoría de las lesiones malignas presentaron características malignas en la secreción del pezón, sin embargo, siete casos de secreción con características benignas fueron finalmente diagnosticados de una lesión maligna subyacente.

En cuanto a la detección de lesiones malignas según las distintas modalidades de imagen:

– La mamografía y la ecografía en combinación mostraron un alto valor predictivo negativo (VPN) del 98%. Así, con estas técnicas, se detectan hasta el 93% de las lesiones malignas y descartan hasta el 98% de las mismas cuando el resultado es benigno o negativo.

– La RMCC se acercó a un 100% de sensibilidad y un 55% de especificidad con un 32% de valor predictivo positivo (VPP) y un 100% VPN. Tres casos en los que la mamografía y la ecografía fallaron en el diagnóstico de malignidad fueron correctamente diagnosticados mediante esta técnica.  Con estos resultados, ante una RMCC normal, el manejo conservador parece seguro.

– Únicamente se realizaron 38 galactografías por lo que la valoración de su papel en el diagnóstico de cáncer de mama es limitado, mostrando en este estudio un VPN del 50%. Su papel podría ser el de localizar la patología intraductal. Sin embargo, dado que la RMCC ha sustituido en la práctica clínica a esta técnica, los radiólogos cada vez están menos familiarizados con ella y por lo tanto su utilidad es cada vez más limitada.

Valoración personal:

El presente estudio tiene múltiples limitaciones: unicéntrico, retrospectivo, los datos fueron recogidos de historias clínicas muchas veces incompletas, con una muestra relativamente limitada, los resultados son validados por un mismo radiólogo y el criterio para la realización de pruebas complementarias, tras la ecografía y la mamografía, también. Por otra parte no se describen a penas los hallazgos de las diferentes pruebas de imagen, aunque se entiende que no es el cometido del estudio. A pesar de ello, para el inicio de mi rotación en mama es un buen artículo para empezar, que te obliga a revisar las recomendaciones en el cribado de cáncer de mama, el manejo de un síntoma común como es la secreción del pezón y empezar a familiarizarse con el BI-RADS. 

Etiquetas: N/A

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Sección y órgano-sistema: Mama.

Técnica radiológica: TC, RM, Ecografía, Galactografía

Tipo de artículo: Investigación

Año de residencia recomendado: R2.

Firma:

Marlon Vasquez Burbano

Hospital San Pedro, Logroño, R2

vasquezmd1@gmail.com

Evaluación por imagen de la secreción del pezón mediante mamografía, ecografía, galactografía y RM

Artículo original: Chung H, Bevers T, Legha R, Speer M, Tso H, Sun J, Leung J. Nipple Discharge Imaging Evaluation with Mammography, Ultrasound, Galactography, and MRI. Academic Radiology. 2023; 30 (5): 783-797

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2022.05.013

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet)

Palabras clave: Nipple discharge, galactography, MRI, papilloma, high-risk lesion.

Abreviaturas y acrónimos utilizados:  BI-RADS (Breast Imagine Reporting Data System), PID (papiloma intra ductal), RMCC (Resonancia Magnética con contraste), VPN (valor predictivo negativo), VPP (valor predictivo positivo).

Línea editorial: 

Academic Radiology es la revista oficial de la Association of University Radiologists (AUR) y se trata de una revista con publicaciones mensuales que incluyen sobre todo artículos originales de investigación sobre diagnóstico por imagen, radiología intervencionista y medicina nuclear. En su número de mayo incluye temas muy variados que van desde algunos artículos sobre patología ginecológica: tres artículos a la mama, entre ellos el que he elegido y otro sobre la dilatación de ductos y otros a los tumores sólidos ováricos. Dedica dos artículos a la grasa pericárdica y también dos al carcinoma hepatocelular. Además incluye artículos como el uso del PaO2/FiO2 en el tromboembolismo pulmonar, el uso de la radiómica, los detectores por conteo de fotones,  el origen del burnout o sobre fomentar la diversidad en los servicios de radiodiagnóstico. 

Motivos para la selección:

El motivo para elegir este artículo ha sido que coincide con el inicio de mi rotación por la sección de mama como parte de mi programa de formación y por ello un momento ideal para empezar a estudiar sobre el tema. 

Resumen:

La secreción del pezón es un síntoma común de la mama. Se estima que entre un 5-24 % se relaciona con patología maligna de la mama y el reto está en diferenciarlo del resto de causas benignas o idiopáticas. Clásicamente las características “patológicas” de la secreción se han descrito como: espontánea, persistente, unilateral, de un único orificio, secreción sanguinolenta o clara. 

El objetivo principal del estudio es determinar la eficacia de la mamografía y la ecografía en el manejo de la secreción del pezón. También investigan cómo la galactografía y/o la RMCC pueden cambiar el diagnóstico tras unas pruebas iniciales negativas o benignas.

El presente estudio se trata de un trabajo original, unicéntrico, retrospectivo, en un periodo de dos años (enero de 2016 a diciembre de 2019) que incluyó finalmente a una cohorte de 320 pacientes (desde los 11 a los 81 años siendo 315 mujeres y 5 hombres) que presentaban secreción por el pezón y a los que se les realizaron pruebas de imagen y tomas de muestra de las lesiones por biopsia o mediante cirugía. 

El protocolo de estudio ante la secreción del pezón seguido en el estudio se adaptó a la guía de 2017 de la American College of Radiology Appropriateness Criteria para la evaluación de dicha entidad, siendo la mamografía y la ecografía las pruebas de primera línea, siendo realizadas e interpretadas por el mismo radiólogo. En menores de 30 años se realiza primero una ecografía y dependiendo de los resultados se complementa con mamografía. La galactografía y la RMCC son pruebas de segunda línea llevadas a cabo según la recomendación del radiólogo. El artículo ofrece un diagrama en el manejo de la secreción del pezón, remitimos al lector si le interesa consultarlo.

Los hallazgos se caracterizaron según el BI-RADS quinta edición. Se considera positivo un BI-RADS 4-5, que indica la necesidad de tomar una muestra y negativo un BI-RADS 1-3, por lo que no se recomienda toma de muestra, con la particularidad de que una categoría 3 implica seguimiento por imagen y las categorías 1-2 no precisan de más estudios.

De la cohorte de 320 pacientes, 40 fueron diagnosticados como tumores malignos, 14 como lesiones atípicas de alto riesgo y 266 fueron diagnosticadas como lesiones benignas. De estas últimas, 71 fueron papiloma intraductales, 48 patología benigna no papilomatosa y 147 sin evidencia de cáncer durante el seguimiento. La mayoría de las lesiones malignas presentaron características malignas en la secreción del pezón, sin embargo, siete casos de secreción con características benignas fueron finalmente diagnosticados de una lesión maligna subyacente.

En cuanto a la detección de lesiones malignas según las distintas modalidades de imagen:

– La mamografía y la ecografía en combinación mostraron un alto valor predictivo negativo (VPN) del 98%. Así, con estas técnicas, se detectan hasta el 93% de las lesiones malignas y descartan hasta el 98% de las mismas cuando el resultado es benigno o negativo.

– La RMCC se acercó a un 100% de sensibilidad y un 55% de especificidad con un 32% de valor predictivo positivo (VPP) y un 100% VPN. Tres casos en los que la mamografía y la ecografía fallaron en el diagnóstico de malignidad fueron correctamente diagnosticados mediante esta técnica.  Con estos resultados, ante una RMCC normal, el manejo conservador parece seguro.

– Únicamente se realizaron 38 galactografías por lo que la valoración de su papel en el diagnóstico de cáncer de mama es limitado, mostrando en este estudio un VPN del 50%. Su papel podría ser el de localizar la patología intraductal. Sin embargo, dado que la RMCC ha sustituido en la práctica clínica a esta técnica, los radiólogos cada vez están menos familiarizados con ella y por lo tanto su utilidad es cada vez más limitada.

Valoración personal:

El presente estudio tiene múltiples limitaciones: unicéntrico, retrospectivo, los datos fueron recogidos de historias clínicas muchas veces incompletas, con una muestra relativamente limitada, los resultados son validados por un mismo radiólogo y el criterio para la realización de pruebas complementarias, tras la ecografía y la mamografía, también. Por otra parte no se describen a penas los hallazgos de las diferentes pruebas de imagen, aunque se entiende que no es el cometido del estudio. A pesar de ello, para el inicio de mi rotación en mama es un buen artículo para empezar, que te obliga a revisar las recomendaciones en el cribado de cáncer de mama, el manejo de un síntoma común como es la secreción del pezón y empezar a familiarizarse con el BI-RADS. 

Marlon Vasquez Burbano

Hospital San Pedro, Logroño, R2

vasquezmd1@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Academic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: