Abdominal Imaging es una de las revistas más nuevas en radiología, que creció exponencialmente en este último tiempo. The Society of Abdominal Radiology (SAR) fue creada en 2012 con la fusión de dos grandes sociedades: the Society of Gastrointestinal Radiologists y the Society of Uroradiology fundadas en 1971 y 1966 respectivamente. La revista creada por ambas ofrece una serie de trabajos circunscritos a la radiología abdominal abarcando todos los métodos y temas que comprenden dicha región. Este número trae consigo un artículo muy interesante sobre resonancia multiparamétrica de próstata así como también uno que explora los distintos diagnósticos diferenciales de las masas pancreáticas, entre otros.
En esta publicación encontramos el trabajo de M. K. Jung et al, el cual se plantea como objetivo conocer la prevalencia de pancreatitis iatrogénica post CPRE en pacientes con NMPI y los signos predictivos en imágenes previas al procedimiento y durante la CPRE.
Motivos para la selección:
En primer lugar, me pareció un tema que hoy en día suele formar parte de las revistas con más renombre que abarcan la región abdominal. Si bien actualmente está de moda y su incidencia va en aumento, no había leído nunca ningún trabajo sobre la tasa de complicaciones post CPRE en esta patología. Por otra parte, es importante conocer este último punto dado que muy probablemente muchos de los pacientes portadores de NMPI afronten una CPRE en los momentos iniciales del diagnóstico, por lo que sería bueno conocer las estadísticas que vinculan esta patología con el procedimiento.
Resumen:
Estudio retrospectivo en el que se incluyeron 104 pacientes a los que se les realizó CPRE debido a presentar lesiones quísticas del páncreas entre septiembre de 2001 y diciembre de 2010. Se excluyeron 9 pacientes, quedando 95 para analizar, de los cuáles 71 (43 hombres, 28 mujeres) tuvieron diagnóstico de NMPI mientras que los restantes 24 (12 hombres, 12 mujeres) recibieron otros diagnósticos, tales como seudoquiste (n = 10), quiste mucinoso (n = 2), quiste seroso (n = 10) y tumor neuroendocrino con áreas quísticas (n = 2). Del total de pacientes solo 13 fueron intervenidos quirúrgicamente (6 NMPI y 7 de otras lesiones quísticas) mientras que en los restantes se llegó al diagnóstico con otros métodos como citología, CPRE e imágenes (RM, TC, ecoendoscopia).
El endoscopista contaba con 5 años de experiencia, al igual que los radiólogos que analizaron las imágenes. La prevalencia de pancreatitis iatrogénica post CPRE fue de 21% (15/71) en pacientes con NMPI y alcanzó el 17% (4/24) en los portadores de otras lesiones quísticas del páncreas sin observarse diferencias significativas, así como tampoco en la edad y sexo de los pacientes de cada grupo.
Se advirtió que la prevalencia de nódulos murales fue significativamente mayor en el grupo de pacientes que no tuvieron pancreatitis post procedimiento. El tipo de NMPI, su localización y la presencia de una masa sólida no tuvo diferencias significativas entre los grupos pancreatitis iatrogénica vs ausencia de pancreatitis iatrogénica. Tampoco aportaron diferencias significativas la duración del procedimiento, la canulación del colédoco y Wirsung en el procedimiento, presencia de divertículo periampular, toma de biopsia o cepillado para citología. Sin embargo, uno de los hallazgos imagenológicos que resultó tener una diferencia significativa fue el defecto de relleno evidenciado en el conducto de Wirsung observado en 21 de los 38 pacientes con IPMN que no tuvieron pancreatitis post CPRE.
Valoración personal:
Puntos fuertes:
- Uno de los datos relevantes que mejora de manera notoria cualquier trabajo de investigación es la interdisciplina en el mismo. En una era en la que cada especialidad se encuentra subespecializada, es fundamental que al realizar un trabajo de investigación tengamos aportes de los distintos especialistas como es este caso, donde además de radiólogos contamos con clínicos y patólogos.
- Aporta información estadística sobre un tema no muy tratado en la bibliografía como lo es la pancreatitis post CPRE en pacientes con NMPI. Baiocchi y colaboradores eran los únicos que hasta el momento había publicado una serie de este tipo de pacientes, por lo que el aporte de M.K. Jung y colaboradores resulta útil para seguir conociendo un poco más sobre este tema.
Puntos débiles:
- Como los mismos autores mencionan, el hecho de plantear un trabajo retrospectivo hace que tengamos ciertas limitaciones como por ejemplo, los pacientes que fueron sometidos a CPRE por otra causa y desarrollaron una pancreatitis posterior al procedimiento. Ese dato hubiese sido interesante para comparar los NMPI post CPRE no solo con otras lesiones quísticas del páncreas sino también con otras causas no establecidas en el presente trabajo.
- Si bien al leer que se incluyeron pacientes desde 2001 a 2010 uno cree que puede ser claramente muy positivo, hay que tener en cuenta que en esos años fueron cambiando los equipos endoscópicos y de imágenes que podrían alterar la equidad con la que comparamos los casos.
Deja una respuesta