Artículo original: Klang E, Kopylov U, Eliakim R, Rozendorn N, Yablecovitch D, Lahat A, et al. Diffusion-weighted imaging in quiescent Crohn’s disease: correlation with inflammatory biomarkers and video capsule endoscopy. Clin Radiol 2017 09/01;72(9):798.e7-798.e13.
DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.crad.2017.04.006
Sociedad: The Royal College of Radiologists. (@RCRadiologists)
Palabras clave: biomarkers/analysis, capsule endoscopy, Crohn disease/diagnostic imaging, diffusion magnetic resonance imaging/methods, feces/chemistry, ileum/pathology, magnetic resonance imaging/methods, ulcer/diagnostic imaging.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: EC (enfermedad de Crohn), RM (resonancia magnética), DWI (imagen potenciada en difusión), VCE (videocápsula endoscópica), FCP (calprotectina fecal), PCR (proteína reactiva C), IAEC (índice de inflamación activa en enfermedad de Crohn), ADC (coeficiente de difusión aparente), ROC (característica operativa del receptor).
Línea editorial del número: Clinical Radiology se publica mensualmente por Elsevier. El editorial de septiembre presenta la 8ª edición de la iRefer Guidelines, una guía sobre las indicaciones de las pruebas de imagen, disponible online. Este número incluye 24 artículos originales y dos revisiones: sobre los errores diagnósticos de las masas renales sólidas por TC y sobre el diagnóstico diferencial del meningioma.
Motivos para la selección: En el manejo de la enfermedad de Crohn participan gastroenterólogos, cirujanos y radiólogos. Nuestro papel pasó a un primer plano cuando comenzó a utilizarse la entero-RM para valorar la actividad inflamatoria de la enfermedad, sus complicaciones y sus secuelas. Hasta la fecha se han realizado dos estudios sobre la imagen potenciada en difusión y la actividad inflamatoria valorada por los niveles de calprotectina fecal. Sin embargo, el estudio que hoy comparto, es el primero que se ha diseñado con una población de pacientes de Crohn quiescente y el único que compara esta técnica con los hallazgos por videocápsula endoscópica.
Resumen:
Introducción:
La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria recurrente crónica caracterizada por la inflamación transmural de la mucosa intestinal. La calprotectina es una proteína citosólica del neutrófilo y su producción en la mucosa inflamada del tracto gastrointestinal permite su detección en las heces. El objetivo de este estudio es investigar el papel de la restricción de la difusión en pacientes con EC quiescente y su asociación con biomarcadores inflamatorios y enfermedad evidente mediante VCE.
Material y métodos:
Es un estudio retrospectivo entre los años 2013-2015. La cohorte del estudio, una vez aplicados los criterios de exclusión, se constituía por 52 pacientes con EC quiescente, definida por un IEAC < 200. A todos ellos se les realizó RM, VCE y determinación de biomarcadores inflamatorios, FCP y PCR. La RM ha sido valorada por dos radiólogos abdominales con 3 y 12 años de experiencia. La restricción de la difusión en el íleon distal se evaluó de forma cualitativa (ausencia o presencia de restricción) y cuantitativa (mediante el ADC). Los radiólogos desconocían los resultados de la VCE y de los biomarcadores. La sensibilidad y la especificidad de la restricción de la difusión para las úlceras endoscópicas fue determinada en pacientes con FCP elevada (>100 ug/g) y normal (<100 ug/g). Se calculó el Lewis Score, un índice cuantitativo de los hallazgos endoscópicos por videocápsula, para el íleon distal. Finalmente, se realizó una curva ROC para determinar la capacidad del ADC para identificar pacientes con úlceras endoscópicas concurrentes con FCP elevada.
Resultados:
- La sensibilidad y la especificidad de la restricción de la difusión en pacientes con úlceras endoscópicas fue mayor en pacientes con FCP elevada en comparación con pacientes con FCP normal.
- Aplicando la curva ROC, los valores de ADC de 1.99×103 y de 1.92×103 mm2/s (observadores 1 y 2 respectivamente) tuvieron una sensibilidad de 89,7% para pacientes con concurrencia de ulceración mucosa evidente mediante VCE y FCP elevada.
- Hubo una diferencia estadísticamente significativa en la media de ADC entre pacientes con concurrencia de ulceración endoscópica de la mucosa y FCP elevada en comparación con aquellos que no la tenían.
- No se demuestra asociación entre restricción en la DWI y elevación de la PCR.
Discusión:
Los resultados de este estudio evidencian que existe un importante grupo de pacientes con EC quiescente con inflamación subclínica; su detección permite un tratamiento precoz y una mayor calidad de vida. La entero-RM, la determinación de biomarcadores y la videocápsula endoscópica son significativamente más sensibles que los índices clínicos estandarizados.
Se ha demostrado que la evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de la DWI se asocia con la elevación de la FCP en pacientes con EC quiescente. Además se ha observado que los pacientes con restricción en la difusión mostraron mayores niveles de FCP que los pacientes sin restricción y se plantea que este hecho se deba al grado de infiltración de la mucosa intestinal por los neutrófilos.
En pacientes con elevación de la FCP, se observó una correlación significativa entre el ADC y el índice cuantitativo de hallazgos endoscópicos Lewis Score. El conocimiento de la relación entre la DWI, los niveles de FCP y los hallazgos de la VCE ofrece distintas posibilidades de seguimiento del paciente con EC.
Valoración personal:
Puntos fuertes:
- Los resultados son aplicables a la práctica clínica diaria.
- El estudio está bien diseñado: la cohorte es suficiente para aplicar test paramétricos y se ha aplicado un test bilateral con un valor p < 0.05 (más prudente que un test unilateral para hallar diferencias entre la hipótesis nula y la hipótesis alternativa). Además cabe destacar que las variables cualitativas han sido valoradas por dos observadores, siendo los resultados similares entre ellos y acordes con los índices cuantitativos equiparables (restricción de la difusión frente a ADC).
- El artículo está correctamente estructurado y los gráficos e imágenes facilitan su comprensión.
Puntos débiles:
- Es un estudio retrospectivo, aunque con recogida de datos prospectiva.
- El gold standard para valorar la inflamación de la mucosa intestinal es la biopsia, que no se ha realizado. La DWI, la elevación de la FCP y los hallazgos endoscópicos son medidas indirectas.
- La videocápsula endoscópica no aporta información topográfica de la mucosa inflamada, salvo en el íleon distal donde la válvula ileocecal es una referencia anatómica. Este estudio valora la afectación por DWI y VCE endoscópica a este nivel, pero la determinación total de la FCP.
- Los radiólogos interpretaron las entero-RM disponiendo de todas las secuencias, lo cual podría haber sesgado la valoración cualitativa de la restricción de la difusión en la secuencia de DWI. No obstante, esta valoración se correlacionó con el análisis cuantitativo mediante el ADC.
Daniel Rioja Santamaría Hospital Universitario de Fuenlabrada, R2 daniel.rioja.santamaria@gmail.com
Deja una respuesta