Perlas para las presentaciones en Radiología: recomendaciones basadas en la evidencia

Artículo original: Richardson ML, Curci NE, Johnson EM et al. Practical Presentation Pearls: Evidence-based Recommendations From the Psychology and Physiology Literature. Acad Radiol. 2019;26:93-100.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2018.04.008

Sociedad: Association of Universitary Radiologist (AUR)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A

Línea editorial del número:

Academic Radiology es una publicación mensual, en cuyo último número presenta un total de 20 artículos. Éstos se dividen en función de si se tratan de artículos originales, del ámbito socioeconómico,  de la educación así como de la investigación en Radiología. Hasta un total de 4 artículos tratan sobre la enseñanza en el diagnóstico por imagen, haciendo hincapié en nuevas técnicas didácticas innovadoras. Asimismo, se publica una carta al director que trata sobre la representación femenina en los principales consejos editoriales de nuestra especialidad, demostrando así que la brecha de género también existe en la Radiología.

Motivo para la selección:

Las presentaciones orales constituyen una herramienta educativa de gran importancia en la actualidad en todos los ámbitos, incluyendo el de la Radiología. Por tanto, es muy práctico entender cuáles son los mecanismos cognitivos a través de los cuales se produce una comunicación eficaz entre el presentador y el público. Este artículo resume las recomendaciones basadas en la evidencia. Asimismo, se muestran ejemplos de cómo incrementar la eficacia de la comunicación, teniendo en cuenta las particularidades de las presentaciones orales de nuestra especialidad.

Resumen:

La enseñanza en el Radiodiagnóstico ha experimentado muchos cambios en los últimos años, sumándose a la tendencia actual de técnicas didácticas más activas. En cualquier caso, las presentaciones orales constituyen por ahora una herramienta de suma importancia dentro del arsenal educativo. Varios factores han demostrado ser determinantes para el aprendizaje, es decir, para que la comunicación entre el presentador y oyente sea lo más eficaz posible. Entre estos, figuran tales como el tener cierta curiosidad o un estímulo concreto sobre el tema a tratar, cómo es procesado y la motivación o las ganas de aprender del oyente.

A pesar de que existen programas y cursos que tratan de las habilidades comunicativas, gran parte de su contenido se basa en preferencias personales, anécdotas y opiniones, teniendo una base científica dudosa en muchos casos. En este trabajo se resumen las principales recomendaciones, todas ellas basadas en la evidencia, que los resultados de recientes estudios de Psicología y Fisiología del aprendizaje han demostrado en estudios validados.

Los efectos cognitivos y psicológicos que influencian en el proceso de aprendizaje se pueden dividir entre:

  • Sesgos cognitivos
  • Efectos del canal visual
  • Efectos del canal auditivo
  • Interacciones entre los canales visual y auditivo
  1. Sesgos cognitivos

El concepto de sesgo cognitivo, en Psicología, hace referencia al efecto de potenciar el recuerdo de algo que ya hemos memorizado. En el trabajo se mencionan las estrategias más útiles para hacer que los mensajes más importantes de nuestra presentación calen más en la memoria de nuestros oyentes, como por ejemplo: reducir el número de ideas clave que queremos transmitir, exponer lo más importante al principio y/o al final de nuestra presentación y transmitir ideas de forma que el oyente tenga que analizar el concepto (por ejemplo, lanzando una pregunta tipo test al público para que éste tenga que esforzarse y lograr un mayor impacto en su memoria). Esta última recomendación es fruto del principio que dicta que cuanto más analicemos un concepto, obtendremos una memoria más elaborada, persistente y duradera. Asimismo, despertar el “efecto curiosidad” entre los oyentes es una herramienta que permite optimizar las presentaciones. Una sugerencia para ello es empezar nuestra ponencia con un quiz breve o un caso problema, e ir resolviéndolo a lo largo de la ponencia para “enganchar” al público.

  1. Efectos del canal visual

El papel del medio de comunicación visual es un aspecto que los buenos comunicadores siempre tienen presente; se resume con el viejo refrán que dice “una imagen vale más que mil palabras”. Simplemente, hemos de ceñirnos al principio del “menos es más” a la hora de preparar nuestras presentaciones, reduciendo el texto de las diapositivas para incrementar el contenido visual, más aún en las ponencias sobre el diagnóstico por imagen.  Existen numerosos estudios que demuestran que las imágenes y los textos son procesados y decodificados de manera diferente por nuestra mente, de forma que el contenido visual resulta más sencillo de leer o de procesar.

Otra estrategia a tener en cuenta es el efecto “von Restorff”, el cual hace referencia al hecho de que cuando se nos presentan varias opciones similares, la opción que más difiere del resto es la que más probablemente quedará en nuestra memoria. El artículo ilustra este ejemplo de la siguiente forma: en una ponencia de Radiología músculo-esquelética, podríamos basarnos en este efecto a la hora de transmitir la característica clave de la enfermedad de Paget (agrandamiento o expansión ósea). Para ello, se podrían mostrar varios casos de metástasis óseas blásticas, todas ellas de tamaño óseo conservado y, a continuación, enseñar otro caso de un hueso Pagético, escleroso y agrandado. El hecho de incidir en la diferencia hace que esa idea se comunique de forma más eficaz.

En cuanto a la decoración se refiere, se recomienda presentar la información de la forma más clara y sencilla posible, ya que demasiado adorno puede distraer al oyente.

Por último, en este apartado recomiendan no arriesgar a la hora de elegir colores para el fondo de nuestra presentación ya que, visualmente, una mala elección puede acarrear consecuencias negativas (se estima que hasta el 8% del público masculino presenta grados variables de deficiencia visual). Para no cometer errores en este sentido, recomiendan hacer uso de una App gratuita (Color Oracle).

  1. Efectos del canal auditivo

El contenido de mayor importancia en las comunicaciones de Radiología es, lógicamente, el visual. Sin embargo, esto no quiere decir que debamos descuidar el aspecto auditivo ya que, en nuestra ponencia, no debemos solamente ceñirnos a los hechos, figuras e imágenes. Si conseguimos variar la velocidad y el ritmo de nuestro discurso, podremos transmitir más sentimiento, simpatía y emoción, lo que ayuda a la hora de establecer una mejor conexión con el público.

  1. Interacciones entre los canales visual y auditivo

Los canales de comunicación visual y auditivo no son independientes el uno del otro. De esta forma, en casos de sobrecarga de contenido visual, las interacciones entre ambos pueden resultar en una “sordera no-intencionada”. Estas interacciones resultan extremadamente relevantes en nuestra especialidad, ya que debido al gran contenido en imágenes, tenemos que realizar un esfuerzo extra para encontrar el equilibrio.  La forma de transmisión de ideas más eficaz ha demostrado ser aquella en la que se da prioridad a la imagen y el texto correspondiente es narrado por el presentador, en vez de estar plasmado en la diapositiva. La que menos, como todos podemos intuir, es aquella en que las diapositivas están llenas de texto y el presentador no hace más que leerlo.  

Al final del artículo se resumen todos los efectos cognitivos y fisiológicos del aprendizaje que se  desarrollan en el trabajo en una tabla, donde también se exponen los conceptos más importantes y las recomendaciones ligadas a cada efecto.

Valoración personal:

Me ha parecido un artículo de gran interés ya que una buena comunicación es fundamental tanto para las sesiones que debemos impartir como residentes, como para poder entendernos bien con compañeros de otras especialidades y también con nuestro pacientes. Además, resulta fácil de leer y contiene muchos ejemplos de cómo ilustrar tablas y otro tipo de contenido en las presentaciones.

 

 

 

Maria Leturia Etxeberria

Hospital Universitario Donostia, R2.

maria.leturia@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Academic Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: