Artículo original: Shetty A, Sipe A, Zul qar M, Tsai R, Raptis D, Raptis C. In-Phase and Opposed-Phase Imaging: Applications of Chemical Shift and Magnetic Susceptibility in the Chest and Abdomen. RadioGraphics. 2019; 39:115–135.
DOI:https://doi.org/10.1148/rg.2019180043.
Sociedad: Radiological Society of North America. @RSNA
Palabras clave: N/A.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), TE (tiempo de eco), FO (fase opuesta), ROI (región de interés), AML (angiomiolipoma), BCG (Bacillus de Calmette y Guérin).
Línea editorial del número: En esta edición bimestral de la revista Radiographics, como ya es habitual en sus publicaciones podemos encontrar una cantidad de artículos de las diferentes secciones radiológicas, que muestran una gran variedad para gusto de cada lector. Cuenta con un total de 20 artículos y una nota especial de agradecimiento. Cabe destacar la publicación en la sección de digestivo sobre esclerosis peritoneal encapsulada, así como la presentación online de la evaluación mediante videofluoroscopia del tránsito gastrointestinal con función orofaríngea normal y patológica. Otra lectura interesante se basa en las complicaciones intravesicales secundarias a la inmunoterapia con BCG en el carcinoma vesical. En la imagen pediátrica nos muestra un artículo del hematoma subdural traumático, no accidental y en la sección de trauma y emergencia las aplicaciones de la TC dual en el abdomen agudo. Como se aprecia ofrece una amplia selección con la cual seguro nos vamos a deleitar y satisfacer nuestra curiosidad radiológica.
Motivo para la selección: me ha interesado este artículo porque en la gran mayoría de las lesiones abdominales y torácicas a las cuales se realiza un estudio mediante RM, se incluye en los protocolos al menos una de estas secuencias, por la importancia que adquieren a la hora de esclarecer un diagnóstico específico. El título es bastante atractivo para el radiólogo en formación, sobre todo si aún hay tópicos sobre esta técnica que se no llegan a comprender.
Resumen:
La imagen de cambio químico ofrece la capacidad de investigar la relación relativa de grasa y agua contenida dentro de un voxel en una imagen de RM. La técnica de eco de gradiente dual ofrece adicionalmente, resaltar la pérdida de la intensidad de señal en T2* relacionada con la susceptibilidad magnética.
El cambio químico es directamente proporcional a la fuerza del campo magnético y varía entre un equipo de 1,5T y de 3T. Este cambio se puede manifestar de maneras distintas:
El tipo 1 se produce con imágenes de spin-eco y de gradiente, que resulta de un error de localización espacial. El tipo 2, en el cual se basa este artículo, se produce con imágenes de eco de gradiente. En este caso el pulso de reenfoque de 180° en spin-eco compensa el cambio de fase que se produce entre los protones de agua y grasa, pero las secuencias de eco de gradiente carecen de este pulso y están sujetas a un cambio químico en donde la fase oscila con una periodicidad relacionada con la inversa del cambio.
De este modo los protones de agua y grasa están en fase en un TE de 4,4 ms y fuera de fase en un tiempo de 2,2 ms. Por lo tanto el resultado es que el voxel que contienen grasa y agua tendrán una señal aditiva en el TE en fase y una cancelación de señal del TE en la secuencia fuera de fase.
Este cambio químico se ve como una demarcación aguda en el interfaz entre los órganos y la grasa visceral, o en el interfaz entre la grasa muscular y la subcutánea, y es lo que se conoce como artefacto en “tinta china”. Sin embargo se pueden detectar cantidades más pequeñas de grasa intravoxel midiendo el cambio de la intensidad de señal con un ROI en imágenes de fase y en FO.
Otra ventaja de la técnica de eco de gradiente dual es la oportunidad de evaluar la pérdida de intensidad de la señal relacionada con la susceptibilidad magnética. A diferencia del cambio químico, esta se produce porque en las imágenes en fase el TE alargado permite que ocurra mayor decaimiento del T2*. Esta pérdida puede usarse para evaluar fuentes de susceptibilidad magnética, que incluye especies paramagnéticas y superparamagnéticas como la ferritina y hemosiderina, desoxihemoglobina y metahemoglobina extracelular, metales, aire, calcio y melanina.
Las imágenes se realizan en secuencias ponderadas en T1 sin supresión grasa, para evitar enmascarar el artefacto de “tinta china” y previo a la administración de contraste. La medición cuantitativa se puede realizar seleccionando una ROI, en la misma zona en ambas imágenes, dibujando primero en FO para evitar medir un área que contenga artefacto de tinta china y también se debe evitar superponer lesiones quísticas o necróticas.
La utilidad de esta técnica es muy variable, ejemplo de ello, es la eficacia en la detección de adenomas suprarrenales cuando pierden intensidad de señal en FO apoyado por el cálculo del índice de intensidad de señal, algo similar ocurre con la hiperplasia tímica que también apoya el diagnóstico por el índice de pérdida de señal que tiene una especificidad y sensibilidad del 100 %. Otra utilidad se ha vinculado con los AML renales pobres en lípidos, demostrando gran ayuda al diferenciarlos con masas de origen neoplásico.
El artículo muestra una tabla resumen (tabla número 2) sobre el uso de esta técnica de fase y FO y sus implicaciones en la detección de diagnósticos de certeza. Por otra parte, la tabla número 3 plantea la utilidad del artefacto de “tinta china” y en la tabla número 4 el uso clínico de la susceptibilidad magnética.
Con respecto a la susceptibilidad magnética destaca la detección del depósito de hierro hepático, renal, esplénico y en páncreas, así como la identificación de hemorragia, nódulos sideróticos en hígado, metal por material quirúrgico y prótesis.
Alguno de los pitfalls que se pueden presentar con estas secuencias pueden ser debido a la falta de pérdida de intensidad de la señal en las imágenes con contenido de grasa pura, y hay que estar claros que no indica una falta de grasa, solo la ausencia de agua y grasa dentro de un voxel. Es necesaria una evaluación cuidadosa de las imágenes de RM sin supresión grasa y con supresión, junto con la imagen de cambio químico para excluir completamente la grasa dentro de una lesión, por ejemplo, en un mielolipoma suprarrenal.
También se debe tener precaución en la columna vertebral con procesos predominantemente grasos, como los cambios Modic tipo 2 o el reemplazo de médula grasa inducida por radiación. Las lesiones necróticas también pueden imitar la pérdida de la señal, debido al potencial de múltiples interfaces de agua dentro de una lesión, lo que crea un artefacto de “tinta de china” y una pérdida de señal en FO, por lo que se recomienda evaluar estas lesiones necróticas con contraste.
Valoración personal: a pesar de ser una lectura un poco pesada porque es un tema con varios párrafos referidos a las implicaciones químicas de esta técnica, en lo personal pienso que es bastante digerible y con ideas puntuales para tratar de entender el desarrollo del mismo. Sin lugar a duda esta revista nos tiene acostumbrados a publicar artículos muy extensos y con conceptos repetitivos, aunque en esta oportunidad se agradece debido a la importancia que tiene el tener estas definiciones claras en cuanto a su utilidad y manejo.
Magaly Ibarra Hernández. Hospital Universitario Clínico de Salamanca. R4. magalyibarra1987.mi@gmail.com
Deja una respuesta