Título de la revisión: Capsulitis adhesiva, revisión de los hallazgos en imagen.
Artículo original: Fields BKK, Skalski MR, Patel DB, White EA, Tomasian A, Gross JS, et al. Adhesive capsulitis: review of imaging findings, pathophysiology, clinical presentation, and treatment options. Skeletal Radiol [Internet]. 2019: 48; 1171 – 1184.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-018-3139-6
Sociedad: Society of Skeletal Radiology @SSRbone
Palabras clave: Frozen shoulder, adhesive capsulitis, coracohumeral ligament, magnetic resonance imaging, subcoracoid fat triangle, glenohumeral joint capsule.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: CA (capsulitis adhesiva), RM (resonancia magnética), MRA (artrografía por resonancia magnética), LCH (ligamento coraco-humeral), AINE (antiinflamatorio no esteroideo).
Línea editorial del número:
En el número de agosto de la revista Skeletal Radiology se incluyen 18 artículos entre los que encontramos revisiones interesantes como una sobre la ablación de metástasis para paliar el dolor, o artículos de investigación como un estudio piloto para ver resultados de elastografía en tendones. Es también de interés la sección con test para autoevaluación.
Motivos para la selección:
Se trata de una revisión sobre el diagnóstico de una patología que hasta hace no mucho se había considerado de diagnóstico por exclusión y que hoy, gracias al avance en técnicas de imagen, se ha conseguido caracterizar mejor hasta el punto de poder diagnosticarla objetivamente.
Resumen:
Antiguamente considerado un diagnóstico de exclusión en la limitación dolorosa del movimiento del hombro (hombro congelado), hoy en día la capsulitis adhesiva se reconoce como un síndrome de dolor progresivo con disminución en la movilización activa y pasiva de la articulación glenohumeral. Los avances en diagnóstico por imagen han permitido definir criterios orientativos del diagnóstico para que esta patología no sea considerada únicamente un diagnóstico por descarte.
Se cree que afecta a un 2-5% de la población, predominantemente en mujeres entre la 5ª y 7ª década y más en el hombro no dominante. La diabetes mellitus es un factor de riesgo que aumenta la prevalencia hasta un 13,4%. Otras patologías como la enfermedad de Parkinson, trastornos reumatológicos, tiroideos, cardiopulmonares o cerebrovasculares se asocian a esta entidad. También hay asociación con la enfermedad de Dupuytren, dedo en gatillo, y traumatismos o cirugías previas.
Clínicamente se divide en cuatro estadios que se correlacionan con los hallazgos en artroscopia, siendo los primeros estadios dolorosos y con una limitación parcial del movimiento y luego evolucionando a un estado de rigidez sin dolor. En caso de capsulitis primaria (idiopática o diabetes mellitus) el episodio suele durar entre 18-24 meses, aunque en un 40% de los pacientes dura más de 3 años y en un 15% cronifica.
En el artículo se describe, de manera concisa y esquematizada, la anatomía más relevante de la articulación glenohumeral a la hora de estudiar la fisiopatología y los hallazgos en imagen de esta patología. Se incluyen ilustraciones anatómicas y cortes de RM para una mejor comprensión.
Aunque el diagnóstico es clínico, las pruebas de imagen se realizan para descartar otras causas de hombro doloroso. Las radiografías pueden descartar tendinosis calcificada o artritis glenohumeral. Puede verse también una osteopenia por la reacción inflamatoria y el desuso.
Si bien la fluoroscopia convencional ha sido sustituida por la RM, se pueden encontrar signos sugerentes como la obliteración del receso axilar, la extensión precoz del contraste a la vaina del bíceps o una disminución de la distensión capsular, siendo muy dolorosa la inyección de contraste. La imposibilidad de inyectar más de 10 ml de contraste (normal hasta 14 ml) es sugestivo de CA. El volumen del receso axilar también suele estar disminuido. Puede verse una extravasación de contraste así como aparecer defectos de relleno, lo que sugiere la presencia sinovitis.
La técnica de imagen de elección es la RM. Los signos que podemos encontrar son:
- El engrosamiento del LCH y de la cápsula del intervalo rotador son bastante específicos de CA. Los estudios más recientes establecen el umbral en más de 3 mm de grosor del LCH medido en MRA.
- Un grosor mayor de 4 mm del receso axilar medido por MRA (mejor en secuencia coronal oblicua potenciada en T2).
- La obliteración del triángulo de grasa subcoracoideo tiene una baja sensibilidad para el diagnóstico de CA pero la especificidad más alta (100%) de todos estos hallazgos.
- La sinovitis del intervalo rotador es signo indirecto de CA.
- La intensidad de señal del receso axilar en secuencias potenciadas en T2 con saturación de la grasa está en relación directamente proporcional con el dolor referido por el paciente.
En ecografía se presentan los mismos hallazgos y cambios anatómicos que en MRI e MRA, pero con la ventaja de ser más rápida, inocua y barata, por lo que cada vez se usa más ante sospecha de CA. Aunque no se recomienda como técnica de elección, también es posible la artrografía con contraste ecográfico, donde se muestran hallazgos similares a la fluoroscopia.
El manejo inicial es conservador, siendo una combinación de AINEs y fisioterapia la primera línea de tratamiento. Cuando el dolor es el síntoma principal, una inyección intraarticular de corticosteroides ha demostrado un mejor control del dolor y mejoría del movimiento articular. Ante síntomas refractarios puede llevarse a cabo una manipulación artroscópica bajo anestesia para liberar adherencias y contracturas capsulares (proceso conocido como artrolisis o adhesiolisis). Como última y definitiva opción puede realizarse una capsulotomía abierta.
Valoración personal:
Se trata de un artículo conciso y claramente explicado, con múltiples imágenes tanto de estudios como de esquemas anatómicos para ilustrar y comprender mejor la patología. Pienso que este artículo puede arrojar luz en el diagnóstico de una enfermedad que, aunque no tiene criterios diagnósticos más allá de los clínicos, sí presenta varios signos sensibles y sobre todo específicos en pruebas de imagen.
Francisco Garrido Sanz.
Fragarsan4@gmail.com, @fransiegarrido.
HU Virgen de las Nieves, R2
Deja una respuesta