El escoliograma: análisis del riesgo por radiación al comparar la TC, la radiografía convencional y la radiografía por EOS.

Artículo original: Alrehily F, Hogg P, Twiste M, Johansen S, Tootell A. Scoliosis imaging: An analysis of radiation risk in the CT scan projection radiograph and a comparison with projection radiography and EOS. Radiography.2019;25:e68-e74.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.02.005

Sociedad: EFRS @EFRadiographerS

Palabras clave: Scoliosis, CT, EOS, Dose Mesurements, TLD, Radiation Protection

Abreviaturas: DTL (dosimetría por termoluminiscencia), DO (dosis en órgano) TC (tomografía computarizada).

Línea editorial del número: la revista Radiography tiene una periodicidad mensual. En el mes de agosto se publican diversos artículos relacionados con la práctica avanzada de los técnicos, la mayoría de ellos contextualizados en el Reino Unido. Hay dos publicaciones relativas a la novedosa tecnología EOS y una publicación que aborda el aprendizaje por simulación, tema muy recurrente en esta revista. También destaca un tema sobre el rol de los radiographers en los cuidados paliativos.

 

Motivos para la selección: la tecnología EOS, que permite realizar estudios radiográficos en 2D y 3D a muy baja dosis, sigue siendo bastante poco conocida en nuestro entorno. Este artículo somete a juicio, en cuanto a dosis de radiación, a esta nueva manera de obtener registros radiológicos de la columna vertebral. La optimización de la dosis, principalmente en estudios pediátricos, debe ser un valor primordial del trabajo de técnicos y radiólogos. Las alternativas que ofrece este artículo me parecen interesantes ya que parecen ayudar a mejorar ese objetivo básico.

Resumen:

Uno de los tipos más comunes de escoliosis es la escoliosis idiopática del adolescente. Esta entidad afecta predominantemente al sexo femenino y requiere controles evolutivos regulares. Dichos controles se efectúan generalmente por radiología convencional (escoliograma), lo cual supone frecuentes exposiciones a radiaciones ionizantes. Es sabido que las personas más jóvenes son más propensas a desarrollar cáncer radioinducido debido a poseer una mayor expectativa de vida y a su acelerado ritmo de división celular. También se sabe que el sexo femenino es más radiosensible que el masculino. En comparación con el público general, se calcula que quienes se someten a controles periódicos por escoliosis, sufren un incremento cercano al 70% en la probabilidad de sufrir cáncer de mama.

El seguimiento de la escoliosis se puede efectuar con radiología simple, radiografias con sistema EOS e incluso con imágenes bidimensionales de localización realizadas con TC, más conocidas como topograma o scout. Una vez adquiridas las imágenes, se realiza el cálculo del conocido ángulo de Cobb. Tanto para la radiografía convencional como la realizada con EOS, el paciente permanece en bipedestación durante la obtención. En cambio, para realizar la TC, el paciente permanece en decúbito. Esta situación diferencial de la TC hace que se pueda subestimar el ángulo de Cobb por lo que se aplica un cálculo correctivo con un valor aceptable de error. El estudio propone calcular la dosis en órganos de interés al realizar el escoliograma mediante topogramas de TC y comparar los resultados al realizarlo mediante radiografía simple y radiografía con EOS.

Para la realización del estudio se escogió un fantoma antropomórfico que integra dosímetros de tipo termoluminiscentes en regiones correspondientes a diferentes órganos. También se siguió un procedimiento de cálculo de riesgo atribuible para cada medida de detección. El fantoma fue expuesto a distintos parámetros de adquisición de topograma realizados con un equipo convencional de TC de 16 filas de detector. También se expuso el fantoma a las mismas condiciones paramétricas de telemetría convencional y radiografía por EOS que se utiliza en la institución. Se realizó la medición de la dosis recibida en cada uno de los detectores termoluminiscentes para cada una de las adquisiciones con TC y las realizadas con RX y EOS. Los datos de lectura fueron usados para calcular la dosis en órgano teniendo en cuenta los correspondientes factores de ponderación para cada caso.

Los resultados demuestran que los órganos ubicados en el extremo por donde entra el haz de RX están expuestos a una dosis superior para las tres formas distintas de obtención de la imagen. Las imágenes obtenidas mediante topograma de TC requirieron una dosis inferior a las realizadas con radiografía convencional. A su vez, las imágenes obtenidas con TC, requirieron una dosis algo superior a las obtenidas con radiografías realizadas con EOS.

En la discusión, los autores recomiendan realizar el escoliograma en plano postero-anterior con la consecuente reducción de dosis en el tejido mamario. Se cita un estudio previo que también evaluaba la aportación dosimétrica de los sistemas EOS, a diferencia del presente, el estudio citado no utilizaba detectores de tipo termoluminiscente en el fantoma sino que la dosis se calculaba con un software de estimación. Esto supone una considerable ventaja del presente estudio con respecto al citado, ya que el software de simulación trabaja con la hipótesis de un haz uniforme, lo cual no refleja totalmente la realidad.

Aunque los sistemas EOS son aún escasos, parecen una buena opción para la realización del seguimiento de la escoliosis en pacientes jóvenes. Asimismo, la opción de realizar el seguimiento con topogramas de TC se debería considerar.

Los autores declaran no tener conflictos de interés y comentan algunas limitaciones de su estudio, como por ejemplo que el mismo únicamente tiene en cuenta la dosis pero no la repercusión cualitativa de la propuesta en la determinación del ángulo de Cobb.

 

Valoración personal:

Es un artículo breve, bien redactado y de agradable lectura. La metodología se presenta clara y es correcta. Los resultados son representados en gráficos nítidos. Considero que es una publicación didáctica que puede generar más investigación sobre el tema. De acuerdo con las limitaciones expresadas por los autores, cabe destacar que la realización de escoliogramas en posición decúbito podría generar, a mi juicio, mayor variabilidad inter e intra operador. Otra limitación importante de este estudio, y de todos los que se hacen con fantomas, es que las conclusiones deben ser validadas con pacientes reales lo cual podría dar más luz sobre los resultados cualitativos. Para acabar, me gustaría destacar que considero importante el trasfondo de la investigación ya que como indicaba más arriba, la optimización de la dosis en pacientes jóvenes debe ser un camino de mejora continua y de esfuerzos conjuntos de técnicos y radiólogos.

 

Rodrigo García Gorga

Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, TSIDMN

rgarciag@tauli.cat

@GorgaRodrigo


 

Soy TSID/MN, trabajo en Medicina Nuclear y como docente en un instituto de formación profesional en Barcelona. Desde marzo 2018 también integro el comité de Medicina Nuclear de la European Federation of Radiographer Societies (EFRS). Me encanta mi profesión y la entiendo como una misión en equipo. Compartir y recibir, enseñar y aprender. Perfil en Twitter: @GorgaRodrigo Perfil en Facebook: https://www.facebook.com/rodrigo.garciagorga

Tagged with: , , , , , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: