Detección de microhemorragias cerebrales por resonancia magnética: El tamaño importa.

Artículo original:. Haller S, Scheffler M, Salomir R, Herrmann F,  Gold G, ML Montandon Kövari E. MRI detection of cerebral microbleeds: size matters. Neuroradiol. 2019; 1209–1213

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-019-02267-0

Sociedad: European Society of Neuroradiology (@ESNRad)

Palabras clave: microbleeds, MRI, pathology, dementia.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), MHC (micro hemorragias cerebrales), Fe (hierro), T2* GE (secuencia de susceptibilidad magnética potenciada en T2 gradiente), T (Tesla).

Línea editorial del número:

Neuroradiology es una revista de publicación mensual. El número de octubre cuenta con 1 revisión sistemática y 1 metaanálisis: “Rendimiento diagnóstico del signo de sedimentación de la raíz nerviosa en la estenosis espinal lumbar”. Aparte de esto, presenta 7 artículos originales relacionados con el neurodiagnóstico, 2 dedicados a la neurorradiología funcional e intervencionista respectivamente. Nos ofrece, además 3 short reports, siendo uno de estos el seleccionado para esta revisión.

Motivo para la selección:

El principal motivo para la selección de este short report ha sido la claridad con la que los autores presentan el trabajo, de manera breve, concisa y llamativa para familiarizarse por primera vez con la secuencia de susceptibilidad paramagnética en resonancia magnética. También es interesante la forma en la que titulan el trabajo, haciendo que destaque, quizás, por encima de otros.

Resumen:

Se ha observado que, la resonancia magnética (RM) cerebral, parece subestimar el número de MHC si se compara sistemáticamente con los hallazgos histopatológicos postmortem. Podríamos considerar esperable que aquellas MHC de tamaño menor, fueran las que más posibilidades poseyeran de representar un falso negativo en los hallazgos radiológicos en RM cerebral. Si bien es necesario resaltar que este hecho no se ha demostrado y que, además, el tamaño promedio de los falsos negativos y verdaderos positivos de las MHC no ha sido establecido en ningún estudio hasta el momento.

Todo lo anteriormente comentado, unido al hecho de que es bien conocido por los neurorradiólogos que las microhemorragias cerebrales (MHC) juegan un papel muy importante como biomarcadores de imagen (especialmente en enfermedades vasculares y neurodegenerativas cerebrales), parece poner de manifiesto la necesidad de demostrar lo expuesto previamente.

Para ello se realizó esta investigación que incluyó 42 pacientes seleccionados de manera consecutiva (edad media de fallecimiento: 80,7 ± 10,0 años. 23 mujeres y 19 hombres), entre el 12 de enero de 2012 y el 10 de diciembre de 2012, siendo todos ellos sometidos a autopsia cerebral. La secuencia de RM empleada fue la de susceptibilidad paramagnética ya que, esta técnica de neuroimagen avanzada, es capaz de detectar microsangrados cerebrales, tanto agudos como crónicos en aproximadamente un 25% más de los casos en los que solo se emplean las secuencias T2* GE. Las adquisiciones de las series de imágenes se obtuvieron en un sistema de RM clínica de 3T, utilizando parámetros similares a los empleados en la práctica clínica de manera rutinaria. La interpretación de los estudios fue encargada a un neurradiólogo acreditado con 10 años de experiencia. La detección de estas MHC en la RM postmortem se comparó, a su vez,  con los resultados anatomopatológicos correspondientes.

La RM postmortem detectó 23 MHC verdaderos positivos. La histopatología detectó adicionalmente a los anteriores 68 MHC, constituyendo estos últimos lo falsos negativos del diagnóstico por RM cerebral. El tamaño promedio de los verdaderos positivos de MHC por RM fue de 3.6 ± 7.1 mm3. El tamaño promedio de los falsos negativos fue significativamente menor (p <0.05), midiendo 0.3 ± 1.2 mm3 en los estudios de histopatología.

Así pues, como era de esperar previo al análisis estadístico, el tamaño importa. Las dimensiones promedio de los verdaderos positivos de MHC por RM fueron alrededor de 10 veces mayores en comparación con aquellas de los falsos negativos. Evidentemente, además del tamaño, otros factores influyen en la detectabilidad de las MHC, incluido la cantidad de hierro (Fe), la relación de Fe2+/Fe3+, la configuración espacial y la ubicación.

Valoración personal:

Creo que es una buena opción como artículo para comenzar a familiarizarse con la secuencia de susceptibilidad paramagnética en RM cerebral, por su brevedad y claridad. También son importantes todos los conceptos que maneja en torno a las enfermedades neurodegenerativas y vasculares cerebrales por su incidencia y prevalencia en nuestra sociedad. Como contrapunto, cabe comentar que hubiera sido interesante la realización de estudios de RM premortem.

Pablo Sanz Bellón

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), R2.

pablosb22@gmail.com.

 

 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: