Características de imagen en TC del nuevo coronavirus de 2019 (2019-nCoV)

Artículo original: Chung M, Bernheim A, Mei X, Zhang N. et al. CT Imaging Features of 2019 Novel Coronavirus (2019-nCoV). Radiology 2020; 295:202–207.

DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2020200230 

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos: 2019-nCoV (nuevo coronavirus chino de 2019),  COVID19 (enfermedad por coronavirus 2019), PCR (reacción en cadena de la polimerasa), SARS (síndrome respiratorio agudo grave), MERS (síndrome respiratorio de oriente medio), TC (tomografía computerizada).

Línea editorial del número

Debido al contexto epidemiológico en el que nos encontramos a nivel mundial por el gran número de afectados por el nuevo coronavirus (2019-nCoV) la revista Radiology ha decidido elaborar una edición especial (Special Focus: 2019 Novel Coronavirus). Aunque la mayoría de los estudios son chinos y estudian únicamente los hallazgos radiológicos en la tomografía computarizada, en esta edición online destacan dos artículos. En primer lugar “Correlation of Chest CT and PCR Testing in Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) in China: A Report of 1014 Cases”, ya revisado por Lorenzo Pérez en nuestra edición previa; y en segundo lugar, “Time Course of Lung changes on Chest CT during recovery from 2019 Novel Coronavirus (COVID19) Pneumonia”, revisado en esta edición especial por Gonzalo Díaz.

Motivos para la selección: 

En esta edición especial existe un buen número de artículos relacionados con el nuevo coronavirus, especialmente sobre los hallazgos radiológicos en la tomografía computerizada y su correlación con las pruebas diagnósticas. Me pareció interesante revisar este estudio, al ser el primer artículo original publicado por Radiology sobre este tema. 

Resumen del artículo:

El 30 de enero de 2020 el nuevo coronavirus chino (2019-nCoV) fue declarado emergencia sanitaria global. Este virus pertenece a la familia Coronaviridae, en la que se incluyen virus que causan desde la gripe común hasta el SARS o el MERS.

Un análisis prospectivo inicial de las características clínicas demostró que el 2019-nCoV causaba una enfermedad grave similar clínicamente al SARS. Además, los pacientes presentaban hallazgos anómalos en las TC de tórax, con un informe preliminar que destacaba las opacidades pulmonares anormales bilaterales. 

Por esta razón, se decidió describir y caracterizar los hallazgos claves en la TC de tórax de un grupo de 21 pacientes infectados confirmados con 2019-nCoV en China. La TC torácica se realizó en supino, al  final de la inspiración y sin contraste intravenoso. No se aplicaron criterios de inclusión ni de exclusión y las variables clínicas recogidas fueron sexo, edad, historia de exposición (viaje a Wuhan, exposición con paciente infectado, exposición no conocida) y síntomas (fiebre, fatiga, cefalea…).

Las imágenes fueron revisadas por dos radiólogos cardiotorácicos de manera independiente y las decisiones finales fueron consensuadas. En caso de desacuerdo, un tercer radiólogo cardiotorácico de mayor experiencia tomaba la decisión final. No hubo grupo control ni enmascaramiento.

En cada una de las TC torácicas se evaluó: (a) presencia de opacidades en vidrio deslustrado, (b) presencia de consolidación, (c) número de lóbulos afectados por vidrio deslustrado u opacidades consolidativas, (d) grado de afectación del lóbulo y la puntuación de gravedad total del pulmón, (e) presencia de nódulos, (f) presencia de derrame pleural, (g) presencia de adenopatías torácicas y (h) presencia de patología pulmonar subyacente como enfisema o fibrosis. Otras anormalidades como cavitación, calcificación o bronquiectasias se anotaron. Además, a ocho pacientes se les realizó un TC de seguimiento durante el estudio, en el cual se evaluó el cambio o progresión en el tiempo.

Entre los 21 pacientes estudiados, se observaron opacidades en vidrio deslustrado en 12 pacientes (57%) y en otros seis (29%) se asociaban a consolidaciones. Ningún paciente presentó únicamente consolidaciones. Se identificó una alta probabilidad de afectación en más de dos lóbulos (15/21 pacientes, 71%) con componente bilateral (16/21 pacientes, 76%) y una localización periférica (7/21 pacientes, 33%). En este estudio no se observó una preferencia lobar o craneocaudal.

Otros hallazgos fueron opacidades con morfología redondeada (7/21 pacientes), reticulación (3/21 pacientes) y patrón en empedrado (4/21 pacientes). 

Los datos preliminares sugieren que los hallazgos en la TC del 2019-nCoV presentan numerosas características similares a otros coronavirus como el SARS o el MERS, como la predominancia periférica, la asociación con un patrón en empedrado y la ausencia de hallazgos como nódulos pulmonares, cavitación, derrame pleural,  adenopatías, enfisema o fibrosis.

La muestra de pacientes fue única respecto a otras series publicadas del 2019-nCoV, al presentar tres de sus pacientes (14%) TC iniciales normales. Uno desarrolló un nódulo solitario en vidrio deslustrado en el lóbulo inferior derecho, pudiendo indicar que esta es la primera representación radiológica del 2019-nCoV. Otro volvió a presentar una TC normal a los 4 días, lo que podría sugerir que sensibilidad de la TC no es total y que no puede excluir por sí sola la enfermedad, especialmente en una fase temprana. Esto podría estar relacionado con el período de incubación de 7 días del 2019-nCoV, pudiendo existir una fase de pródromos en la que se manifiestan síntomas antes de la aparición de hallazgos radiológicos.

A ocho pacientes se les realizó TC torácica de seguimiento durante el estudio, siendo la media de tiempo entre la TC inicial y la de seguimiento de 2,5 días. Ninguno de los pacientes presentó mejoría, cinco (63%) presentaron progresión leve y dos (25%) progresión moderada.

El estudio presenta numerosas limitaciones: el tamaño muestral fue pequeño, sólo ocho de los 21 pacientes tienen TC de seguimiento y no se revisaron radiografías de tórax, sino que se limitaron a TC de tórax.

Valoración personal:

Es un artículo altamente recomendable, porque es un artículo de lectura fácil, comprensible, bien redactado y sin información redundante. También presenta imágenes ilustrativas y representativas del texto asociado y  tablas de fácil comprensión.

Sin embargo, presenta numerosas limitaciones, tal y como se comenta en la revisión: tamaño muestral muy pequeño, ausencia de enmascaramiento, grupo de control y análisis estadístico y la mayoría de los paciente solo tienen una TC torácica. De esta forma, la evidencia que pueda aportar es pobre. Además, he echado en falta un análisis de la correlación entre los hallazgos radiológicos y las variables clínicas recogidas, sobre todo de aquellos pacientes infectados pero con TC normales.

A pesar de ello, presenta una buena discusión y conclusiones, que suponen una primera aproximación para familiarizarnos con los hallazgos radiológicos en la TC del 2019-nCoV. Además, sus aspectos metodológicos están bien definidos, por lo que sirve de base para futuros trabajos.

Sara Gómez Peña R1

Hospital Clínico San Carlos de Madrid

sagompe@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: