Factores pronósticos que intervienen en el resultado tras la aspiración de los depósitos de calcio en la tendinitis calcificante del manguito de los rotadores

Artículo original: Oudelaar B, Veld R, Schepers-Bok R, Ooms E, Nelissen R,  Vochteloo A. Prognostic factors for the outcome of needle aspiration of calcific deposits for rotator cuff calcific tendinitis. European Radiology 2020; 30: 4082–4090.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-020-06669-0 

Sociedad: European Radiology (@ESR_Journals)

Palabras clave: rotator cuff, tendinopathy, treatment, prognostic factors, prospective study.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TCMR (tendinitis calcificante del manguito rotador), AADC (aspiración con aguja de depósitos cálcicos), Rx (radiografía simple), US (ecografía).

Línea editorial del número: La revista European radiology, con un factor de impacto de 3.962 y más de 900.000 descargas en el año 2019 es la revista oficial de numerosas sociedades y a la que se suele recurrir para buscar artículos de actualización. En el mes de julio publica un total de 62 artículos que abarca todos los ámbitos de la radiología (tórax, neuroradiología, patología abdominal, imagen mamaria, etc.). Destacan, no obstante, las publicaciones acerca del coronavirus que versan desde las características radiológicas típicas hasta el control y medidas preventivas.

Motivo para la selección: La radiología intervencionista no se limita únicamente al sistema vascular periférico o al sistema nervioso central, sino que tiene aplicaciones también en músculo-esquelético. Conocer estas nuevas técnicas, su indicación y aplicación en la práctica clínica nos permite completar nuestra formación y además,  proporcionar a los pacientes medidas alternativas menos invasivas a la cirugía. 

Resumen:

La TCMR es una patología muy frecuente, diagnosticada en al menos el 54% de los pacientes con dolor en el hombro, y aunque en la mayoría de los casos se trata de manera conservadora, en un alto porcentaje se requiere un tratamiento alternativo, siendo el más eficaz la AADC.

El grupo holandés liderado por Oudelaar realizó un estudio prospectivo entre octubre de 2014 y agosto de 2016 en el que incluyeron a 149 pacientes con TCMR a los que les realizó como tratamiento una AADC. Los criterios de inclusión consistían en la presencia de signos clínicos de tendinitis calcificante (dolor de hombro que empeoraba por la noche o al levantar el brazo) y la visualización de calcio en el manguito rotador con Rx o US. Se excluyeron a los pacientes menores de edad, aquellos que no hablaban holandés, pacientes que habían tenido tratamiento previo con AADC o cirugía y otras causas de dolor de hombro.

Previo a la realización de la AADC a los pacientes se les realizó un cuestionario donde debían responder cuánto dolor presentaban, el grado de incapacidad funcional y calidad de vida, así como una radiografía y ecografía para determinar el número, tamaño y localización de las calcificaciones y si se acompañaban de bursitis, rotura del manguito o atrapamiento subacromial.

En cuanto a los resultados del estudio, de los 149 pacientes incluidos, 39 de ellos no completaron el periodo de seguimiento de 12 meses; y , de los 110 restantes, a 10 de ellos se les realizó artroscopia por persistencia de dolor severo. Del total de pacientes sometidos a AADC (100), el 70% presentaron mejoría del dolor, el 64-65%  mejoría funcional y un 46% mejoría de su calidad de vida.

El objetivo del estudio consistía en identificar los factores pronósticos positivos para el tratamiento con AADC de la TCMR.

El estudio demostró que una buena respuesta inicial a los 3 meses después del tratamiento se asocia a un mejor pronóstico 12 meses después del tratamiento, con mejoría del dolor, de la capacidad funcional y de la calidad de vida. Sin embargo, pacientes con síntomas de mayor tiempo de duración, presencia de calcificaciones de pequeño tamaño o con múltiples AADC presentaron resultados más desfavorables.

Valoración personal:

El artículo del grupo holandés  es un estudio completo acerca de una técnica intervencionista en auge en músculo-esquelético cada vez más utilizada en todos los centros. El estudio es prospectivo con un buen número de pacientes y con criterios de inclusión y exclusión claros. No obstante, el artículo presenta una tara ya que el total de pacientes sometidos al tratamiento era de 110 y en un punto del artículo escriben 98, pudiendo alterar los porcentajes proporcionados. 

Como inconveniente, el artículo no se acompaña de imágenes, aspecto fundamental en un artículo de radiología, aunque es de muy fácil lectura y comprensión con adecuada explicación del procedimiento intervencionista.

Alicia Berral Santana

Hospital Universitario de Getafe, R4

a.berralsantana@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: