Artículo original: Lamb LR, Lehman CD, Oseni TO, Bahl M. Ductal Carcinoma In Situ (DCIS) at Breast MRI: Predictors of Upgrade to Invasive Carcinoma. Acad Radiol. 2020;27(10):1394-9.
DOI: 10.1016/j.acra.2019.09.025
Sociedad: Association of University Radiologists (AUR) (@AURtweet)
Palabras clave: breast cancer, ductal carcinoma in situ, magnetic resonance imaging.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: CDIS (Carcinoma Ductal in situ), CDI (carcinoma ductal invasivo), RM (resonancia magnética), p (valor de significación estadística), mm (milímetros).
Línea editorial: El número del mes de la revista Academic Radiology dedica 4 estudios al tema de actualidad, la COVID-19, de los que destacaría dos: uno (https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.08.009) que resume los hallazgos característicos de esta enfermedad en RM, y otro (https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.08.008) que sintetiza el impacto que la pandemia tuvo sobre al volumen y tipo de estudios realizados en un centro de referencia en Boston y en sus centros de imagen afiliados. En el contenido restante de este número predominan los artículos sobre radiología mamaria y maternidad.
Motivos para la selección: El cáncer de mama sigue siendo el tumor maligno más frecuentemente diagnosticado en la mujer. En los últimos años hemos presenciado un gran avance en los distintos tratamientos que se ofrecen a las pacientes, con el consiguiente incremento en la supervivencia global. Considero que debe incentivarse cualquier investigación que ayude a los radiólogos a afinar el diagnóstico en esta enfermedad tan prevalente, por lo que ese es el motivo principal por el que he elegido el presente artículo.
Resumen:
El CDIS es un subtipo de cáncer de mama no invasivo caracterizado por la proliferación neoplásica de las células de los conductos de la glándula mamaria, sin invadir el tejido mamario circundante. Comprende aproximadamente el 20% del total y se estima que el 10-40% de los CDIS acaban rediagnosticándose como CDI en el momento de la cirugía.
En el ámbito del cáncer de mama, la RM es una de las técnicas más conocidas para la evaluación preoperatoria de tumores ya analizados histológicamente, entre otras muchas aplicaciones. Esto justifica que en la literatura existan pocos estudios que hayan valorado qué porcentaje de CDIS son detectados en primer lugar mediante RM. De la misma manera, no se ha encontrado ninguna investigación que haya valorado la incidencia de re-estadiaje quirúrgico en CDI de los detectados por RM, algo que sí ocurre en otras técnicas de imagen más utilizadas en esta sección, como la ecografía o la mamografía.
El artículo resume los resultados de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron un total de 60 pacientes y 61 casos de CDIS (uno de ellos bilateral), detectados inicialmente por hallazgos en RM y a quienes se les había realizado un estudio mamográfico en el último año, con resultado negativo.
Un total de 12 características de las pacientes, incluyendo datos epidemiológicos y distintos hallazgos en imagen de RM y anatomopatológicos fueron analizados y comparados en términos de incidencia entre ambos grupos de pacientes con CDIS prequirúrgico: aquellos que sí frente a los que no se habían terminado reestadificando como CDI.
Se demostró un porcentaje de reestadificación en torno del 21.7%, y de todas las características estudiadas, dos fueron las que demostraron una relación estadísticamente significativa: un mayor tamaño en la imagen de RM (tamaño medio de 40 mm versus 17 mm, p < 0.01) y la presencia de comedonecrosis en la biopsia (38.5% versus 6.3% p < 0.01). Merece la pena destacar que ambos hallazgos ya habían sido descritos en estudios de reestadificación quirúrgica del CDIS utilizando otras modalidades de imagen.
La identificación de estos pacientes con CDI “oculto” es crucial en dos aspectos del ámbito clínico. El primero, porque tiene un impacto directo sobre el manejo quirúrgico del paciente. El segundo, porque muchas de estas pacientes como consecuencia del error diagnóstico entran en programas de manejo del CDIS basadas en el seguimiento activo, lo que puede tener un impacto negativo en el pronóstico a corto y largo plazo.
Valoración personal: El artículo nos habla del CDIS, CDI y de las aplicaciones de la RM en el cáncer de mama. Además, tiene un fin clínico de interés general para los radiólogos y patólogos, el intentar predecir con mayor exactitud qué pacientes serán diagnosticadas de forma definitiva de CDI, con el consiguiente cambio en el manejo terapéutico. Como puntos negativos destacaría que la potencia del estudio puede estar limitada por el reducido número de pacientes incluidas; y que los resultados no son del todo novedosos dado que ya habían sido descritos en otros estudios que evaluaban el mismo fin utilizando otras pruebas de imagen mamaria.
Juan Miranda Bautista
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, R3
Deja una respuesta