Evaluación del depósito de hemosiderina en la articulación del tobillo de pacientes hemofílicos: asociación entre los hallazgos de ecografía y RM con secuencia de eco de gradiente

Artículo original: Prasetyo M, Mongan AE, Chozie NA, Prihartono J, Setiawan SI. Hemosiderin deposition evaluation in hemophilic ankle joints: association between US finding and gradient-recalled echo MR imaging sequence. Insights Imaging. 2021;12(1):107.

DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-021-01050-1

Sociedad: European Society of Radiology (@ESR_journals)

Palabras clave: hemosiderin deposition, hemophilic arthropathy, US, GRE MR imaging.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), P1 (localización 1).

Línea editorial del número: Insights into Imaging es la revista oficial de la European Society of Radiology. Se trata de una publicación bimestral de libre acceso on-line, bajo la marca SpringerOpen que actualiza constantemente su contenido a través de la publicación de  artículos originales, revisiones y opiniones de vanguardia.

Entre los artículos de este mes, queda patente el interés de la revista de mantenerse permanentemente al día con estudios de actualidad como por ejemplo, el papel de la telerradiología de emergencia en el contexto epidemiológico de la pandemia de COVID-19, o la crioablación percutánea del condroblastoma y osteoblastoma en población pediátrica. Asimismo, queda reflejado el carácter crítico de la misma con un interesante artículo sobre la radiología basada en valores, el papel de la ESR y hacia dónde nos encaminamos en el futuro.

Motivo para la selección: He escogido este artículo ya que la hemofilia es una enfermedad relativamente frecuente en todo el mundo, y me pareció de especial interés el estudio del sangrado intraarticular y posterior depósito de hemosiderina, siendo ésta una manifestación clínica frecuente. Desde el punto de vista radiológico es importante contar con estudios como el de este artículo, por el hecho de mantener el espíritu crítico acerca de las pruebas de imagen de referencia de cada patología y sobre todo su adecuación en costes y accesibilidad a todas las partes del mundo, incluyendo países en vías de desarrollo.

Resumen:

La finalidad de este estudio es evaluar la capacidad de la ecografía para identificar el depósito de hemosiderina en la articulación del tobillo de pacientes hemofílicos, en comparación con las imágenes de RM con secuencias eco de gradiente, con el fin de utilizar la primera como herramienta alternativa dada su mayor disponibilidad y menores costes.

La artropatía hemofílica es la manifestación clínica más común de la hemofilia, y el depósito de hemosiderina en las articulaciones, uno de sus signos más específicos. Actualmente la RM es la prueba gold standard para su detección; sin embargo, no es la primera opción en muchos países dado el coste, necesidad de sedación o imposibilidad de estudiar múltiples articulaciones al mismo tiempo, entre otros inconvenientes. Numerosos estudios han propuesto el uso de la ecografía como prueba alternativa a la RM para la detección de hemosiderina, con discordancias en cuanto a su efectividad y diferentes opiniones en relación con la ecogenicidad del depósito.

Éste se trata de un estudio transversal con 102 localizaciones de 17 articulaciones de tobillo en 11 niños de entre 7 y 18 años con hemofilia A grave. Fueron estudiadas 6 localizaciones distintas en cada ecografía de tobillo (P1-P6) en función de la posición de la sonda:

  • P1: central anterior
  • P2: anteromedial
  • P3: anterolateral
  • P4: posterior central
  • P5: posteromedial
  • P6: posterolateral. 

El hallazgo ecográfico positivo de hemosiderina se definió como una estructura hipoecoica de bordes mal definidos tanto en la pared como dentro de la cavidad sinovial.

El mismo día de la ecografía se realizaba un estudio de RM con secuencia eco de gradiente del tobillo estudiado, considerando positivo para hemosiderina un artefacto hipointenso en la secuencia indicada ubicado en las posiciones P1-P6 compatibles con el estudio ecográfico. Ambos estudios fueron interpretados por un radiólogo especialista en musculoesquelético con al menos 10 años de experiencia.

Los resultados obtenidos demostraron una asociación débil, aunque estadísticamente significativa, entre la ecografía y la RM con secuencia eco de gradiente para la detección de hemosiderina; además el estudio reveló una sensibilidad y especificidad de la ecografía de 46,84% y 95,65% respectivamente.

La baja sensibilidad de la ecografía en este estudio  se explica por 3 factores diferentes:

1. La cantidad, ecoestructura y ubicación de la hemosiderina. La RM es capaz de encontrar depósitos menos llamativos, no haciéndolo así la ecografía.

2. Dentro de la ecoestructura hipoecoica de los depósitos, aquellos que eran hipoecoicos y heterogéneos se correlacionaban mejor con las localizaciones posteriores en la RM.

3. Los distintos lugares de estudio del tobillo: dejando patente que las localizaciones P4 (centro-posterior) y P1 (centro-anterior) tuvieron resultados positivos más altos tanto en ecografía como en RM con secuencia eco de gradiente.

Como limitaciones del estudio destacan no confirmar histopatológicamente la estructura hipoecoica identificada como hemosiderina en el estudio ecográfico, que la interpretación se llevara a cabo por un solo radiólogo y que el estudio no evalúa el uso de la ecografía en su totalidad, sino solo en la articulación del tobillo.

Valoración personal:

Se trata de un artículo de fácil comprensión, donde los autores del estudio plasman claramente la finalidad del mismo desde el principio, dejando claro tanto el objetivo como los resultados y conclusiones.

Además consta de un importante carácter didáctico, siendo las imágenes incluidas en el estudio muy representativas, comparando en todo momento los resultados obtenidos en el estudio ecográfico y en la secuencia eco de gradiente de RM; así como marcando las 6 posiciones en las que buscar los depósitos de hemosiderina.

Este estudio, aunque no sea de una gran magnitud, es un gran ejemplo para acercar a países en vías de desarrollo una mejora en la asistencia médica con la implantación de las pruebas de imagen que mejor se ajusten a sus necesidades, ya que no siempre se dispone de la prueba de referencia.

Gonzalo Rodríguez Maestro

Hospital Universitario de Getafe, R1

Gonzalo.r.maestro@gmail.com

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: