La fatiga ocular digital entre radiólogos: estudio transversal basado en encuestas

Artículo original: Al Dandan O, Hassan A, Al Shammari A, Al Jawad M, Alsaif HS, Khalid A. Digital Eye Strain Among Radiologists: A Survey-based Cross-sectional Study. Acad Radiol. 2021;28(8):1142-48.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.05.006 

Sociedad: Academic Radiology (@AcadRadiol)

Palabras clave: digital eye strain, PACS, radiology.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A.

Línea editorial del número: Academic Radiology se trata de una revista versátil nacida en 1994, en Estados Unidos, que abarca diferentes áreas de la radiología. Elabora artículos de vanguardia sobre temas radiológicos así como intervencionistas, clínicos, nuevas tecnologías, educación radiológica y cartas al editor.

En este número de agosto se presentan 26 artículos de gran heterogeneidad. El mayor peso en este volumen lo tiene la sección de abdomen, en los que destaca el uso de la ecografía con contraste. Asimismo, en la sección de tórax se han publicado hasta 3 artículos que versan sobre inteligencia artificial. Por su actualidad, destacaría también un artículo publicado sobre el seguimiento de las linfoadenopatías post-vacunación. Otros estudios que merece la pena destacar hacen hincapié sobre la educación en la salud en la radiología, presentando la fatiga visual digital en el radiólogo. 

Motivo para la selección: La vista es el instrumento de trabajo más importante con el que cuenta el radiólogo y, por tanto, todo aquello que repercuta en ella condiciona un impacto en su vida y bienestar laboral. La fatiga visual o el ojo digital se trata de un conjunto de síntomas oftalmológicos que se producen cada vez con mayor frecuencia debido a que el radiólogo permanece gran parte de su vida delante de una pantalla. 

Debido a su originalidad y por abordar un tema de salud que afecta en gran medida, y en mayor proporción que a otras áreas de la medicina, a nuestra especialidad, me pareció un artículo interesante para dar a conocer, así como entender qué factores predisponen a esta entidad clínica y qué pautas podemos aplicar en nuestro día a día para evitar su aparición.

Resumen:

La fatiga visual u ojo digital ha sido descrita como un conjunto de problemas visuales asociados al uso prolongado de pantallas digitales. Los síntomas incluyen dolores de cabeza, ojo seco o irritado, lagrimeo excesivo y visión doble o borrosa.

El siguiente artículo de revisión aborda un estudio transversal basado en encuestas digitales a 198 trabajadores, incluidos residentes, del servicio de radiología de 12 instituciones hospitalarias de Arabia Saudí. El estudio tuvo como objetivo investigar la prevalencia actual de fatiga ocular digital en los médicos radiólogos e identificar sus factores contribuyentes.

Con este propósito, se seleccionaron varones y mujeres que trabajaban una media de 7 o 9 horas diarias delante de una pantalla y que contaban, en su mayoría, con menos de 40 años. 

Contenido del cuestionario

Las encuestas fueron en formato online, anónimas y cada participante contaba con un enlace al que sólo podía acceder una vez. Se realizaron un total de 30 preguntas, entre las que se encontraban las siguientes áreas:

  • Antecedentes demográficos: edad, sexo y años de práctica.
  • Datos relacionados con la carga de trabajo: tiempo ante una pantalla, cantidad y tipo de estudios. También se evaluaba la duración y frecuencia de los descansos.
  • Evaluación de las estaciones de trabajo: número de monitores, tamaño y resolución.
  • Cuidados oculares: si se habían realizado examen ocular el último año, así como si existía enfermedad ocular previa y el uso de gafas y el tipo de lentes (por ejemplo, si contaban con función antireflejos).

Resultados

Se realizó un análisis multivariante de los datos, obteniendo los siguientes resultados: al menos el 50% de los encuestados reconocía haber presentado síntomas de fatiga visual diariamente, sin diferencias significativas entre las diferentes subespecialidades, y la mayoría correspondía a médicos residentes. Este hecho probablemente esté en relación con su menor entrenamiento para el procesamiento de imágenes. 

No obstante, las variables con mayor peso para desarrollar fatiga visual fueron ser mujer y no tomar descansos frecuentes, considerándose ambos predictores independientes para el desarrollo de fatiga visual.

En la muestra estudiada, las mujeres presentaban mayor prevalencia de fatiga visual, con un riesgo hasta cuatro veces superior con respecto a sus homólogos varones y comenzaban con los síntomas a mitad de la jornada laboral. Estos hallazgos, los autores los ponen en relación con el menor número de descansos que realizaban, la mayor tasa de evaporación de la película lagrimal y el uso de cosméticos.

De todos los encuestados, sólo el 25% se había realizado una revisión oftalmológica el último año. Otras variables importantes son el uso incorrecto de lentes correctivas y el menor número de parpadeos.

Técnicas para reducir la fatiga visual

En este estudio se han recogido diferentes consejos para hacer frente a la fatiga visual, como un reconocimiento oftalmológico anual, uso adecuado de lentes correctivas y optimizar el uso de las pantallas, manteniendo el monitor al nivel de los ojos y evitar la iluminación periférica brillante. No obstante, los autores destacan que la mejor forma de evitar la fatiga visual es realizar descansos breves y frecuentes: más de 2 descansos de 5-10 minutos al día. Se propone la regla 20-20-20: descansar 20 segundos después de trabajar 20 minutos en una pantalla a 20 pies (6 metros) de distancia.

Valoración personal:

En mi opinión se trata de un artículo que describe de forma clara y concisa una de las consecuencias descritas que conlleva trabajar delante de una pantalla. Como puntos fuertes del estudio destacaría que cuenta con información clínica directa y la experiencia personal de los propios profesionales.

No obstante, la sola opinión del radiólogo, sin exploraciones ni exámenes oftalmológicos, conlleva que el estudio se base en valoraciones subjetivas de los propios encuestados.  Las encuestas no son pruebas completamente objetivas y dependen sólo del participante. No se comprobó ninguna de las respuestas y no se analizaron las condiciones de las estaciones de trabajo. Asimismo, dado que vivimos en la era digital, no podemos descartar que los síntomas descritos sean también consecuencia de un uso recreativo de otros dispositivos digitales, cada vez más frecuentes.

Como conclusión, considero que el estudio necesita una muestra mayor y completa para confirmar estos hallazgos, así como las diferencias encontradas entre ambos sexos.

Carla Souweileh Arencibia

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, R1

carla.sarencibia@gmail.com

Tagged with: , , , ,
Publicado en Academic Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: