Eficiencia diagnóstica de las secuencias de difusión y de un nomograma clínico para la detección de metástasis ganglionares del cáncer rectal

Artículo original: Wang C, Yu J, Lu M, Li Y, Shi H, Xu Q. Diagnostic Efficiency of Diffusion Sequences and a Clinical Nomogram for Detecting Lymph Node Metastases from Rectal Cancer. Academic Radiology. 2022;29(9): 1287-1295.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2021.10.009

Sociedad: Association of University Radiologists (@AURtweet) 

Palabras clave: Diffusion-weighted imaging, Intravoxel incoherent motion, Diffusion Kurtosis imaging, Lymph node, Rectal cancer. 

Abreviaturas y acrónimos utilizados: DKI (Diffusion Kurtosis imaging), DWI (Diffusion-weighted imaging), GL (ganglios linfáticos), IVIM (Intravoxel incoherent motion), RM (resonancia magnética).

Línea editorial: Academic Radiology es una revista científica de publicación mensual, que incluye diversos trabajos sobre las distintas técnicas de diagnóstico por imagen, incluyendo las pruebas de medicina nuclear. El volumen del mes de septiembre, incluye 27 artículos de contenido variado. Entre otros trabajos, incluye un artículo original de investigación (Diagnostic Efficiency of Diffusion Sequences and a Clinical Nomogram for Detecting Lymph Node Metastases from Rectal Cancer), que es en el que me voy a centrar en revisar. Además, hay varios estudios relacionados con la inteligencia artificial (por ejemplo, Detection of Pneumothorax with Deep Learning Models: Learning from Radiologist Labels vs Natural Language Processing Model Generated Labels), tema actual que tratan de continuo en sus volúmenes la mayoría de revistas radiológicas. Por último, destacar que están incluidos varios artículos centrados en distintos aspectos de la educación radiológica, como es el caso de Beyond the Gray Scale: Using the Arts to Elevate our Work in Radiology, interesante ya que busca una relación entre la radiología y el arte. 

Motivos para la selección: De todos los artículos incluidos en el número de septiembre de esta revista, este es el que me ha parecido más interesante para mi formación. La estadificación ganglionar del cáncer rectal mediante RM continúa siendo en la actualidad un tema en desarrollo, ya que los distintos estudios aún no han conseguido diferenciar con precisión los ganglios normales de los patológicos. Por tanto, cualquier investigación enfocada en este tema, es bienvenida. 

Resumen:

La estadificación ganglionar es un elemento pronóstico muy importante en el estudio del cáncer rectal, con un papel esencial en la posterior elección de su tratamiento. En la actualidad, se realiza mediante RM de alta resolución, basándose fundamentalmente en las características morfológicas de los GL (su tamaño, irregularidad de bordes, heterogeneidad de señal…) y en la experiencia del radiólogo. Numerosos estudios han valorado el papel de las técnicas DWI (en concreto, DWI convencional, IVIM y DKI) para mejorar la exactitud de la RM en la estadificación ganglionar, pero hasta ahora sus resultados han sido inconsistentes

En este trabajo, los autores se proponen valorar cuál es el mejor modelo DWI para la estadificación ganglionar del cáncer rectal (comparando la técnica DWI convencional, IVIM y DKI) y, posteriormente desarrollar un nomograma que, combinando las características morfológicas que proporciona la RM y los valores de la técnica DWI, pueda predecir la existencia de adenopatías metastásicas en estos pacientes. 

De 301 pacientes con biopsia confirmatoria de adenocarcinoma rectal en un periodo de tiempo determinado (entre diciembre 2019 y octubre 2020), 136 pacientes reunieron los criterios de inclusión necesarios para formar parte de este estudio. Estos pacientes fueron divididos en dos cohortes: cohorte de entrenamiento (para desarrollar el normograma) y cohorte de validación. Se les realizó, con una RM de 3.0 Tesla, un protocolo que incluía secuencias potenciadas en T2 en los tres planos del espacio y 3 secuencias de difusión (DWI convencional, IVIM y DKI), con parámetros comparables. Dos radiólogos (con 15 y 7 años de experiencia en imagen abdominal) analizaron las imágenes, describiendo las características morfológicas de cada ganglio (diámetro de eje corto y largo, bordes, patrón de señal, afectación de la grasa mesorrectal) y calculando los valores necesarios en cada una de las técnicas de difusión. Las características histológicas de los GL fueron evaluadas por dos anatomopatólogos (con 7 y 16 años de experiencia). Los GL regionales se catalogaron en 3 grupos: peri-rectales, peri-tumorales y peri-cólicos. Si todos los GL de un grupo eran patológicos, se consideraba el grupo patológico, y lo mismo en el caso de que fueran normales. Si en un mismo grupo se detectaban tanto GL normales como patológicos, se consideraban GL “mixtos”, y se excluían estos GL del análisis final, para evitar un sesgo de selección. En total, 275 GL reunieron los criterios de inclusión y formaron parte del estudio, dividiéndolos también en dos cohortes. 

Se practicaron análisis uni y multivariante para valorar la existencia de una asociación significativa entre las características morfológicas y los parámetros cuantitativos obtenidos en las técnicas DWI, y la patología ganglionar. Posteriormente, se estableció un nomograma que asociase los hallazgos estadísticamente significativos. 

El estudio demostró diferencias estadísticamente significativas en distintas características morfológicas de los GL, útiles para diferenciar los metastásicos de los normales. En cuanto a las técnicas de DWI, estudios previos ya habían demostrado que la intensidad de señal de los GL no permitía diferenciar los benignos de los metastásicos, ya que los benignos, al presentar una densidad celular alta presentaban una señal alta en DWI y restricción a la difusión. Sin embargo, en este estudio, en las secuencias DWI convencionales, el cálculo del valor ADC, demostró que los ganglios metastásicos presentaban un valor ADC significativamente mayor que los benignos, en ambas cohortes. Por tanto, indicaba que los valores ADC eran fiables para diagnosticar ganglios metastásicos. Los modelos IVIM y DKI se aplicaron en estos pacientes también de manera exitosa, pero su eficiencia diagnóstica no fue significativamente mayor que con el modelo DWI convencional.

Las características morfológicas y funcionales valoradas se asociaron para desarrollar un nomograma, que demostró buenos resultados estadísticos a la hora de predecir metástasis ganglionares. 

El estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, el nomograma se basó en un análisis retrospectivo de una única base de datos, por lo que su validez externa se encuentra limitada. En segundo lugar, el nomograma no predice el pronóstico clínico a largo plazo del cáncer. Por último, añadir que la muestra tiene cierta subjetividad, ya que se excluyeron ganglios “mixtos” del análisis final para evitar sesgos de selección. 

Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, este estudio ha demostrado que la combinación de la información anatómica de los GL con sus valores ADC, mejora los modelos de predicción de metástasis ganglionares en el cáncer rectal. Por tanto, el nomograma desarrollado con estos datos tiene potenciales aplicaciones, que, aunque requieren un mayor estudio, no son desdeñables. 

Valoración personal:

Se trata de un estudio que incluye de manera precisa todos los aspectos generales que tiene que incluir cualquier artículo de investigación: define sus objetivos, explica detalladamente sus métodos, así como los resultados obtenidos (acompañándolos de tablas y gráficas que hacen que los hallazgos sean más visuales). 

En resumen, es un estudio útil de cara al futuro, que demuestra que la asociación entre las características morfológicas y funcionales de los GL puede mejorar la predicción de metástasis ganglionares del cáncer rectal. Es cierto, que como indican sus autores tiene ciertas limitaciones y será necesario estudiar la aplicabilidad de los hallazgos en otros centros, pero es un paso adelante para el cáncer de recto.

Elena Julián Gómez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, R2

elen.jg95@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Academic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: