Artículo original: Mergen V, Racie D, Jungblut L, Sartoretti T, Bickel S, Monnin P, Higashigaito K, Martini K, Alkadhi H, Euler Andre. Virtual Noncontrast Abdominal Imaging with Photon-counting Detector CT. Radiology 2022; 305(1): 107-115.
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.213260
Sociedad: Radiology (@radiology_rsna)
Palabras clave: N/A
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ROI (región de interés), RSC (reales sin contraste), TC (tomografía computarizada), UH (unidades Hounsfield), VSC (virtuales sin contraste).
Línea editorial: La revista de la RSNA (Radiological Society of North America) en su número de octubre incluye algunos editoriales sobre imagen de mama y cardiaca, sobre todo, y alguno de músculo-esquelético y gastrointestinal, como es el caso del artículo que he decidido revisar. Incluye también casos con imágenes y sobre todo artículos originales de investigación en imagen cardiaca, mama, músculo-esquelético, gastrointestinal y tórax. Destacaría, además del artículo objeto de esta revisión, la comparación entre el cribado de cáncer de mama abreviado con RM y el protocolo completo, un sistema práctico de informe con ecografía con contraste para los nódulos tiroideos y varios artículos dedicados a la inteligencia artificial en diferentes campos.
Motivos para la selección:
Los detectores por conteo de fotones son una tecnología novedosa que promete grandes beneficios tanto para el radiólogo como para los pacientes pero, hasta que llegue a implantarse de forma consolidada, estudios como el que revisamos en esta ocasión seguirán siendo necesarios. Puesto que una de las grandes ventajas que nos ofrece esta nueva tecnología es la reducción de la dosis de radiación para el paciente manteniendo una adecuada calidad diagnóstica, estudiar su potencial en la obtención de imágenes virtuales sin contraste, en comparación con la imagen real sin contraste, es crucial puesto que la TC abdomino-pélvica es el estudio que provoca mayor radiación para el paciente.
Resumen:
Se trata de un estudio unicéntrico y retrospectivo en el que se incluyeron 100 pacientes que debían ser seguidos por anomalías aórticas y en cuyo protocolo de seguimiento hubiese al menos un escáner con contraste en fase arterial o portal.
Las imágenes RSC se buscaron de forma retrospectiva mientras qué las imágenes VSC se obtuvieron mediante postprocesado después de obtener una fase arterial o portal con un TC con detectores de conteo de fotones de primera generación.
Dos lectores midieron el error de atenuación absoluta de las imágenes VSC en comparación con las imágenes RSC en diferentes estructuras. Se cegó a otros dos lectores para las reconstrucciones de imágenes VSC y evaluaron la calidad general de la imagen, el ruido de la imagen y la delimitación de pequeñas estructuras utilizando escalas visuales discretas de cinco puntos (5 = excelente, 1 = no diagnóstico). La calidad de imagen general ≥ 3 se consideró diagnóstica.
En las imágenes obtenidas con fantomas se evaluaron la textura del ruido, la resolución espacial y el índice de detectabilidad. Un índice de detectabilidad ≥ 5 indica alta precisión diagnóstica.
La concordancia entre examinadores se evaluó mediante el coeficiente alfa de Krippendorff. Se aplicó la prueba t pareada y la prueba de Friedman para comparar resultados objetivos y subjetivos.
Evaluación de la calidad de imagen objetiva:
En las imágenes obtenidas de pacientes, dos examinadores midieron las UH en las imágenes RSC y VSC, colocando sendos ROI lo más grandes que fuese posible en las siguientes áreas: aorta, lóbulo hepático derecho e izquierdo, bazo, riñón, vejiga urinaria y musculatura paravertebral. Posteriormente se comparó la exactitud de los valores de atenuación en las imágenes virtuales sin contraste calculando el error absoluto de atenuación entre las imágenes virtuales y las imágenes reales sin contraste.
En las imágenes con fantomas se evaluó la resolución espacial usando un modelo matemático de función de transferencia.
Evaluación la calidad de imagen subjetiva:
Dos examinadores aleatorizados y ciegos para el tipo de reconstrucción evaluaron el ruido de la imagen, la delimitación de pequeñas estructuras y el total de calidad de imagen usando una escala visual con valores del 1 al 5.
Para el análisis estadístico se utilizaron diferentes herramientas que permitían comparar la concordancia interobservador, el error absoluto de atenuación en las imágenes virtuales sin contraste y las diferencias en el análisis subjetivo.
Resultados y discusión:
La concordancia interobservador en los errores de atenuación de las imágenes VSC fue sustancial (coeficiente alfa de Krippendorff de 0,60).
En cuanto a los errores de atenuación de las imágenes VSC no se encontraron diferencias significativas entre las imágenes obtenidas de la fase arterial y portal en ambos lóbulos hepáticos, musculatura paravertebral y la vejiga urinaria (todos p>0,05). Sin embargo, en el caso de la aorta y el riñón, las imágenes VSC reconstruidas de la fase arterial mostraron menor error absoluto en comparación con las obtenidas en fase portal. Sin embargo, para el bazo las imágenes VSC reconstruidas de la fase portal mostraron un menor error absoluto. En general, los errores de atenuación en las imágenes VSC fueron menos del 5 UH en el 76% y menos de 10 UH en el 95% de las mediciones comparadas con las imágenes RSC.
La evaluación del ruido y la resolución espacial se evaluaron utilizando fantomas. El análisis mostró que la magnitud de ruido fue un 33% más alta en las imágenes VSC que en las RSC. La resolución espacial, por su parte, cambiaba según las frecuencias utilizadas en el modelo de función de transferencia. Siendo más alta la resolución espacial en las imágenes RSC si se empleaban mayores frecuencias, más alta en las imágenes VSC con menores frecuencias y se igualaba en ambas en frecuencias medias.
En el análisis subjetivo concluyó que las imágenes VSC poseían una calidad de imagen inferior, menor delimitación de pequeñas estructuras y mayor cantidad de ruido en general. Sin embargo, en un 99% de los pacientes la calidad de imagen de las imágenes VSC fue calificada como “de calidad diagnóstica” por los examinadores.
El índice de detectabilidad de las imágenes VSC mostró alta exactitud diagnóstica (> 20), sin embargo, era un 15% inferior cuando se compara con las imágenes RSC.
Valoración personal:
Es apasionante comprobar cómo el avance de la tecnología va de la mano con las mejoras que hacen crecer la especialidad de radiodiagnóstico. Los detectores de conteo de fotones son una tecnología que promete hacerse hueco en la práctica clínica en un futuro próximo, ahorrando tiempos de adquisición, ayudando a la caracterización de diferentes tipos de lesiones y, sobre todo, disminuyendo la dosis de radiación recibida por los pacientes.
El estudio actual incluye un número considerable de participantes y, aunque los criterios de inclusión y exclusión son relativamente laxos, el objetivo era evaluar diferentes aspectos de la calidad de imagen obtenidas tras el reformateo, por lo que no parecen necesarios en los criterios más estrictos como en otro tipo de estudios.
Por otra parte, se trata de un estudio unicéntrico y retrospectivo, si bien es comprensible puesto que esta tecnología no está disponible más que en un pequeño número de hospitales en todo el mundo a día de hoy y es de reciente aparición.
Además, creo que para la valoración de la calidad de imagen debería haberse contado con un mayor número de examinadores, no únicamente dos, y debería realizarse con ciego tanto para las imágenes RSC como para las VSC y así dar una validez mayor a los resultados.
En líneas generales me parece un estudio adecuadamente realizado, con algunos puntos de mejora, pero que nos ofrece una visión de lo que puede llegar a ser esta nueva tecnología. Como casi todo en medicina, el balance riesgo/ beneficio es capital y aunque los resultados hablan de una pérdida en la calidad de la imagen en las imágenes VSC, si la calidad diagnóstica sigue siendo elevada, las ventajas que nos ofrece esta tecnología llaman a que su utilización se generalice en un futuro.
Marlon Vasquez Burbano
Hospital San Pedro, Logroño, R2
Deja una respuesta