¿Podría la medición de la temperatura por medio de la RM de difusión discriminar entre pacientes sanos, con deterioro cognitivo leve y enfermedad de Alzheimer?

Artículo original: Asfuroğlu, B.B., Topkan, T.A., Kaydu, N.E. et al. DWI-based MR thermometry: could it discriminate Alzheimer’s disease from mild cognitive impairment and healthy subjects?. Neuroradiology 64, 1979–1987 (2022).

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-022-02969-y

Sociedad: European Society of Neuroradiology (@JNeurorradiology)

Palabras clave: Alzheimer’s disease, Mild cognitive impairment, Neurodegenerative disease, DWI-based thermometry, Ventricular temperatures, Magnetic resonance imaging

Abreviaturas y acrónimos utilizados: DCL (Deterioro cognitivo leve), EA (Enfermedad de Alzheimer), FSC (flujo sanguíneo cerebral), LCR (líquido cefalorraquídeo), RM (resonancia magnética).

Línea editorial: Neuroradiology es la revista asociada a la Sociedad Europea de Neurorradiología y a más de 20 sociedades nacionales de neurorradiología a nivel global. Esta revista está dedicada exclusivamente a la neuroimagen y la neurorradiología intervencionista, haciendo especial énfasis en la publicación de investigaciones originales. En este número de octubre de 2022 se han publicado revisiones de casos y artículos variados, de los que destacaría una revisión dirigida al neurorradiólogo sobre la clasificación de tumores del sistema nervioso central de la OMS del 2021. 

Motivos para la selección: 

He escogido este artículo porque me parece interesante el uso de nuevas técnicas que podrían ayudar en el diagnóstico de una patología que tiene gran prevalencia como lo es la enfermedad de Alzheimer y que aún así su proceso diagnóstico es todo un reto. Su diagnóstico definitivo está basado en el análisis anatomopatológico por biopsia o autopsia. En el momento, lo más frecuente es tener en cuenta diferentes factores como la anamnesis, tests neurocognitivos y hallazgos de imagen para llegar a un diagnóstico de presunción. Por todo esto, considero que es importante la búsqueda de nuevas técnicas que ayuden a llegar a un diagnóstico precoz y más certero de esta patología.

Resumen: 

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa que se caracteriza por deterioro cognitivo, pérdida del lenguaje , cambios comportamentales y deterioro de habilidades motoras que afecta la calidad de vida de los pacientes de forma importante. Es la causa más frecuente de demencia en adultos mayores. Esta patología tiene un periodo prodrómico que puede llegar a durar años, sin embargo su diagnóstico puede llegar a ser complicado y necesitar un seguimiento prolongado para poder ser confirmado. 

El sistema nervioso central utiliza la mayor parte de la energía en la glucólisis y la fosforilación oxidativa para poder mantener la transmisión sináptica. Como resultado de esta actividad neuronal, se libera calor en el cerebro, que está condicionado por la tasa metabólica de glucosa y oxígeno, y el flujo sanguíneo cerebral (FSC). El FSC participa en la regulación de estas variaciones de temperatura ayudando a disminuir la misma en los tejidos. En la EA, se sabe que existe una alteración del FSC normal y del metabolismo cerebral, que se da por una disminución del consumo de glucosa y alteración en la cadena de transporte de electrones.

En estudios recientes, se ha propuesto el uso de termografía basada en la secuencia de difusión de la RM, como una nueva técnica para medir la temperatura cerebral, basándose en que la señal que es emitida por un protón excitado disminuye por el movimiento de las moléculas de agua que tienen libre movimiento. Según estudios previos, las astas de los ventrículos laterales presentan un coeficiente de difusión igual al agua libre, por lo que el líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos laterales es una representación del agua y tiene una difusión en el cerebro relativamente estable. Basándose en la dependencia de la temperatura en la constante de difusión del agua, la temperatura del LCR podría ser valorada de forma no invasiva por este medio y ser representativa de la temperatura cerebral al estar en contacto directo y llegar a ser un indicador temprano de la EA. 

El objetivo de este estudio es obtener la temperatura media del LCR en la EA, pacientes con deterioro cognitivo leve (DCL) y personas sanas. Se realizó con 72 voluntarios, que fueron clasificados en tres grupos, EA (n=37), DCL (n=19), personas sanas (n=16). Todos los pacientes con DCL tenían DCL de tipo amnésico. Esta clasificación se hizo basado en tests de función cognitiva y hallazgos en la RM. No había diferencias significativas entre las características de los grupos.

La temperatura del LCR de los ventrículos laterales se tomó como representativa de la temperatura cerebral y esta fue medida por medio de dos ecuaciones basándose en estudios previos. Finalmente, se crearon mapas de temperatura, de los que se eliminaron los valores extremos por medio de un software creado a medida y el uso de métodos propuestos por estudios anteriores.  

En los resultados se obtuvo una diferencia significativa en la temperatura media del LCR entre sujetos sanos y pacientes con EA; no se encontraron diferencias significativas entre la temperatura media del LCR de sujetos sanos y pacientes con DCL y tampoco entre pacientes con DCL y pacientes con EA. 

Se realizó una curva ROC para determinar el mejor valor de corte para diferenciar entre sujetos sanos y EA, obteniéndose un rendimiento diagnóstico moderado, con una sensibilidad del 68.7% y especificidad del 78.4%, al usar el punto de corte de 38.33 °C. 

Algunas de las limitaciones del estudio son:

Valoración personal: 

Desde mi punto de vista, es un artículo conciso que explica de forma adecuada la parte técnica sobre la forma en la que se obtienen los datos de temperatura del LCR, sin embargo, considero que podría ser útil el uso de más imágenes de RM que enseñen mejor los mapas de temperatura. Adicionalmente, pienso que es un estudio innovador pero que necesita ser desarrollado con una muestra mayor y evitando al máximo las limitaciones descritas anteriormente, ya que según los resultados obtenidos, la termometría basada en la secuencia de difusión de RM parece ser un método prometedor en el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer y sería interesante poder desarrollar más estudios en el tema.

Daniela Medina Morales

Hospital Universitario de Valme, Sevilla, R2

danielamedinamorales@gmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en European Society of Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: