Hallazgos en resonancia magnética cerebral en niños con epilepsia en dos entornos hospitalarios urbanos, Kampala-Uganda: un estudio descriptivo

Título de la revisión: Hallazgos en resonancia magnética cerebral en niños con epilepsia en dos entornos hospitalarios urbanos, Kampala-Uganda: un estudio descriptivo

Artículo seleccionado: Apolot D, Erem G, Nassanga R, Kiggundu D, Tumusiime CM, Teu A, et al. Brain magnetic resonance imaging findings among children with epilepsy in two urban hospital settings, Kampala-Uganda: a descriptive study. BMC Medical Imaging. 2022 Oct 6;22(1).

DOI: 10.1186/s12880-022-00901

Sociedad: BMC Medical Imaging (@BMC_series)

Palabras clave: epilepsy, magnetic resonance imaging, structural abnormality, acquired, congenital. 

Abreviaturas y acrónimos: EEG (electroencefalograma), MTS (esclerosis mesial temporal), RM (resonancia magnética), SNC (sistema nervioso central), T (tesla).  

Línea editorial del número: BMC Medical Imaging es una revista de acceso abierto con artículos de investigación revisados por pares después de su publicación. Este mes de noviembre se publicaron 23 artículos, entre los que destacan un análisis basado en histogramas de imágenes por difusión para la predicción de la agresividad del carcinoma papilar de tiroides, el desarrollo y evaluación de un sistema de Deep learning para la detección de nódulos pulmonares y la segmentación de tumores basada en una U-Net mejorada. 

Motivos para la selección: por un lado, me pareció útil conocer cuáles son los hallazgos que como radiólogos nos podemos encontrar en una prueba de imagen cuando se realiza un estudio de epilepsia infantil.  Por otro, este artículo me resulta interesante ya que se trata de un estudio realizado en Uganda, un entorno diferente al nuestro en muchos aspectos (nivel socioeconómico, condiciones sanitarias…), en el que la prevalencia y las causas de epilepsia pueden ser diferentes a las de nuestro medio. 

Resumen del artículo: 

La epilepsia se trata de una de las patologías neurológicas más frecuentes en la población pediátrica, presentando una presentación clínica, etiología y pronóstico muy diversos. La RM es la prueba de imagen de elección para el estudio de las causas estructurales de la misma, las cuales se pueden clasificar en congénitas y adquiridas. 

Material y métodos

Se trata de un estudio descriptivo transversal realizado en dos hospitales terciarios de la ciudad de Kampala, capital de Uganda. La población de estudio fueron 147 niños con epilepsia y edades comprendidas entre el día de vida y los 17 años

Procedimiento de estudio

Se informó sobre el estudio a los pacientes y a sus cuidadores, y se proporcionó a estos últimos un cuestionario estructurado para recopilar información clínica acerca del perfil demográfico, hallazgos en exploración física y otros parámetros. 

Todos los estudios se realizaron en un equipo de resonancia magnética Siemens de 1,5 T, utilizando un protocolo establecido de epilepsia que incluía las siguientes secuencias: eco-gradiente potenciada en T1, T2 axial y coronal, FLAIR axial y una imagen del hipocampo coronal oblicua de alta resolución potenciada en T2. Se realizaron secuencias con contraste de gadolinio en los casos en los que estaba indicado. El estudio no se realizó a los niños que portaban implantes metálicos, por tratarse de una contraindicación para la realización de RM. 

Las imágenes se almacenaron y se revisaron posteriormente por el investigador principal y por dos radiólogos calificados con más de 10 años de experiencia. 

En los casos en los que se realizó EEG, éste fue informado por un técnico de EEG y un neurólogo pediátrico con conocimiento de neurofisiología. 

Análisis de datos

La prevalencia de anomalías estructurales se obtuvo como la proporción de niños con alteraciones estructurales identificadas en el estudio de RM sobre el total de participantes en el estudio.

Se utilizó un análisis bivariado para identificar factores asociados con anomalías estructurales cerebrales. La variable dependiente fue la presencia o ausencia de estas anomalías estructurales. Las variables independientes fueron factores sociodemográficos y clínicos. 

Resultados

La prevalencia de alteraciones estructurales entre los niños con epilepsia fue del 74,15% (109/147). El grupo de edad en el que se observaron mayor número de anomalías estructurales fue entre el año y los 4 años de vida (45/109). Además, la mayoría de los niños con alteraciones estructurales (75/109) eran varones. 

Las anomalías descritas se clasificaron en adquiridas y congénitas, siendo la mayor parte de los hallazgos alteraciones adquiridas (61,22% del total)

La esclerosis del hipocampo fue la anomalía estructural adquirida más frecuente. Con menor frecuencia se encontraron otras como la encefalopatía hipóxico isquémica, leucomalacia periventricular, neoplasias, Kernicterus y accidentes cerebrovasculares. 

Entre las causas congénitas, las más frecuentes fueron los trastornos del desarrollo cortical, entre los que se incluyen trastornos de neurogénesis, de migración como la lisencefalia y de organización como la displasia cortical focal. También se encontraron otras alteraciones menos frecuentes como la estenosis del acueducto de Silvio, esclerosis tuberosa y trastornos neurometabólicos. 

A 83 de los 147 niños (56,46%) se les realizó un estudio de EEG. 76 de los 83 niños (91,6%) presentaron anormalidades en el EEG. Las alteraciones se agruparon en función de la fuente de descarga en generalizadas, focales y multifocales. Asimismo, las descargas focales también se clasificaron en función del lóbulo del que provenían. Se realizó una regresión logística bivariada observándose una correlación positiva entre las alteraciones en la actividad eléctrica del EEG y hallazgos anormales en el estudio por imagen de RM (OR 5,28; p 0,033).  

También se realizó una regresión logística con factores clínicos como la asfixia/trauma perinatal, traumatismos o antecedentes de infección de sistema nervioso central, pero no se asociaron significativamente a hallazgos anormales en el estudio de RM. 

Discusión

Se obtuvo una prevalencia del 74% para alteraciones estructurales en los niños con epilepsia, alta si se compara con otros estudios de África y del mundo desarrollado. Esto podría explicarse por sesgos de selección debido a la realización de EEG previo al estudio de imagen o por la selección de pacientes por parte de neurólogos pediátricos para la realización del estudio de RM.

También se encontró un menor número de niños con infecciones como causa estructural de epilepsia. Esto también puede deberse a un sesgo de selección, ya que los niños con menos recursos podrían no tener acceso a estos centros. 

Por otro lado, el 95% de los niños con alteraciones en el EEG presentaron anomalías en la imagen de RM, un porcentaje más alto que el de otros estudios. Estos hallazgos pudieron deberse a diferencias metodológicas. 

El resto de resultados obtenidos (incidencia por edad y sexo, porcentaje de anomalías adquiridas y congénitas…) fueron similares a los de otros estudios realizados previamente. 

Conclusiones

La RM se trata de una prueba de imagen fundamental para el estudio de causas estructurales en niños con epilepsia. Además, el EEG interictal anormal aumenta las probabilidades de encontrar anomalías estructurales como causa de la misma. Por tanto, el EEG también puede ser útil para priorizar el estudio por imagen en medios en los que la RM es un recurso escaso y no siempre accesible. 

Valoración personal: 

En líneas generales me parece que se trata de un artículo bien estructurado y sencillo de leer, que deja claros los objetivos desde el principio. Además incluye un gran número de imágenes de resonancia magnética que agrupan la mayor parte de las alteraciones estructurales que se comentan en el artículo, con una breve explicación de cada una de ellas.  

Sin embargo, tenemos que tener en cuenta varias limitaciones:

  • Por un lado, creo que no se define de forma precisa el método de muestreo utilizado, ya que la población a estudio son “niños menores de 18 años con epilepsia remitidos para la realización de una resonancia magnética cerebral en dos hospitales de Kampala”. En este caso estaríamos ante un muestreo no probabilístico, con el problema de que la muestra puede no ser representativa de la población, comprometiendo la generalización de los resultados. De hecho, los propios autores comentan un sesgo de selección por el hecho de haber realizado el estudio en hospitales terciarios con neurólogos pediátricos especializados. Estos podrían haber escogido con más facilidad para realizar el estudio de RM a aquellos niños con mayores probabilidades de tener anomalías estructurales como causa de su epilepsia. 
  • Los autores reconocen también otros posibles sesgos de selección. Uno de ellos generado por la realización del estudio en centros hospitalarios con clínicas especializadas en neurología pediátrica a las cuales no toda la población tiene acceso por cuestiones económicas. Como se comentaba en la discusión, este sería también uno de los motivos por los que el número de niños con infecciones del SNC como causante de epilepsia también es reducido en comparación con otros estudios. 
  • En cuanto al cuestionario estructurado, tampoco se define con exactitud cuáles fueron las variables por las que se preguntaron. Algunos datos que me parecen interesantes a tener en cuenta y no parecen estar incluidos en el mismo son los siguientes: si hubo seguimiento durante el embarazo o si existen antecedentes familiares de epilepsia. En cuanto a las infecciones del sistema nervioso central creo que deberían haber especificado si son perinatales (como por ejemplo el grupo de infecciones TORCH) o adquiridas tras el nacimiento.

Celia Cantolla Nates

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, R2

celia3eso@gmail.com

Tagged with: , , ,
Publicado en BMC Medical Imaging, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: