Artículo original: Kim JK, Jung JH, Lee HS, Kim DK. Prevalence and neglected rate of sacroiliitis on lumbar spine CT in patients with low back pain. Skeletal Radiol. 2023;52(2):199–204.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-022-04177-4
Sociedad: International Skeletal Society (@intskeletal).
Palabras clave: Axial spondyloarthritis, Lumbar spine CT, Sacroiliitis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada).
Línea editorial: El último número de la revista de la Sociedad Internacional del Esqueleto cuenta con 21 artículos, siendo la mayor parte de ellos artículos originales. Entre ellos, destaco en el que nos hablan del papel de las señales de localización en la detección de fracturas en la radiografía de mano pediátrica y aquél que trata sobre la precisión de la artrografía por RM en la detección de las lesiones de labrum glenoideo posterior. Por otro lado, me parece de especial interés el artículo en el que comparan la rentabilidad diagnóstica de un protocolo de RM lumbar ultrarrápido basado en el deep learling frente a un protocolo convencional.
Además, cuenta con dos case report y varios test yourself que os invito a visitar; agrandamiento de nódulos en ambos tobillos, hinchazón rotuliana dolorosa y una causa infrecuente de dolor en la mano izquierda en mujer de 75 años.
Motivos para la selección:
Me resultan de especial interés los artículos que se centran en subrayar hallazgos en la imagen que ayuden a mejorar la rentabilidad diagnóstica de los exámenes radiológicos. En este concretamente se enfocan en la articulación sacroilíaca como región olvidada del estudio lumbar, siendo ésta la responsable de un porcentaje importante del motivo de consulta que conduce a la realización de la TC.
Resumen:
Uno de los síntomas más frecuentes en la población es el dolor lumbar, siendo su causa más frecuente los trastornos degenerativos y las hernias discales. No obstante, no es desdeñable el porcentaje de dolor lumbar que se debe a enfermedad de la articulación sacroilíaca, alcanzando hasta el 30% de los casos.
La sacroileítis (inflamación de la articulación sacroilíaca) es la primera manifestación de la espondiloartritis axial, la cual protagoniza hasta el 25% de las consultas de pacientes entre 20 y 39 años de edad con dolor lumbar crónico.
Aunque el diagnóstico precisa normalmente de la radiografía, la TC tiene una precisión diagnóstica superior. En este estudio dos radiólogos especializados en musculoesquelético evaluaron 4827 TC de columna lumbar realizadas a pacientes con dolor lumbar no traumático excluyendo otras anomalías no sugestivas de sacroileítis inflamatoria como la hiperostosis esquelética idiopática difusa, la osteítis condensante iliaca o los cambios degenerativos. El grado de afectación se clasificó en tres grupos: articulación normal, sospechosa de sacroileítis y sacroileítis definida.
Los resultados objetivaron una excelente correlación entre los radiólogos examinadores, donde expusieron que hasta un 10% de los pacientes estudiados presentaban sacroileítis. Además, se demostró que el diagnóstico de sacroileítis presentaba una relación estadísticamente significativa con un síndrome de dolor de espalda inflamatorio, con la positividad de HLA-B27 y con una edad menor.
En un 75% de los pacientes se describieron los hallazgos de sacroileítis mediante una lectura primaria con atención posterior por parte del servicio de reumatología (siendo hasta el 80% de los mismos diagnosticados de espondiloartritis de manera precoz con su posterior tratamiento). En cambio, el 25% restante no tuvo esa oportunidad.
Este es el motivo fundamental por el cual el mensaje que transmite el artículo radica en la necesidad de prestar más atención a la articulación sacroilíaca en las TC de columna lumbar de pacientes jóvenes para apostar por un diagnóstico y tratamiento espondiloartropático temprano.
Valoración personal:
Como puntos fuertes del artículo quiero destacar el formato conciso y sencillo que utilizan los escritores para transmitir el planteamiento, elaboración y conclusión del mismo. Además, a pesar de tratarse de un estudio retrospectivo con todos sus sesgos consecuentes, creo que merece la pena destacar el elevado número de TC examinadas (4827) que permite dar un peso importante a los resultados. De la misma manera, me ha resultado muy útil la presencia de las imágenes ejemplificativas del grado de afectación sacroilíaca ya que ayuda a la comprensión de las categorías establecidas por los autores.
Por otro lado, y en esta misma línea, expongo el primer punto débil del artículo. Creo que está muy limitado tanto en las descripciones radiológicas como en la ilustración de casos incluidos mediante imágenes. Siendo su intención primordial la concienciación de la articulación sacroilíaca en los exámenes tomográficos, la adición de más ejemplos, así como la descripción de sus hallazgos podría haber brindado un potencial docente mayor.
Otro punto negativo que me parece importante es la exclusividad del estudio dirigido a la columna lumbar como criterio de inclusión, obviando otras pruebas tomográficas que incluyen la articulación sacroilíaca.
Y para terminar, comparto tal y como reconocen en el artículo la limitación intrínseca al diseño del estudio por ser en un solo centro y retrospectivo con su consecuentes posibles sesgos de selección.
Ana Castell Herrera
Hospital Universitario de Getafe, R2
anacasherr1996@gmail.com
Deja una respuesta