Estudio ecográfico de la vena porta

Artículo original: Al-Turaihi Z, Simon M, Smith R, Horror M. US of the portal vein. Radiographics. 2024; 44(5).

DOI: https://pubs.rsna.org/doi/10.1148/rg.230118

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA

Palabras clave: 

Abreviaturas y acrónimos utilizados: Radiological Society of North America (RSNA), tomografía computarizada (TC). TIPS (derivación intrahepática transyugular de la vena porta)

Línea editorial: Radiographics es una revista mensual editada por la Radiological Society of North America (RSNA) desde 1981, de ámbito educativo, es decir, que los artículos publicados no son de investigación como en otras revistas sino que repasan un tema de la radiología de una manera académica. Por este motivo esta revista está orientada a personal en formación, como pueden ser los residentes, si bien puede ser útil para adjuntos ya que trata temas muy específicos de diversas subespecialidades. En su descripción enfatizan la idea de que el material publicado está basado en lo que se presenta cada año en el congreso de la RSNA. 

En sus números organizan los artículos por secciones, que además se distribuyen de manera homogénea sin un claro predominio de ninguna, algo que se ve en pocas revistas y es efectivo a la hora de buscar un área de interés sin tener que rastrear toda la revista. El artículo revisado pertenece a su número de mayo (volumen 44, número 5). Conviene destacar un formato especial de artículo presente en esta publicación, que se llama “online presentation” y que consiste en la transformación de un artículo en una presentación PowerPoint, con un mayor número de imágenes, dibujos y la información presentada de una manera más esquemática. El estudio analizado pertenece a este tipo de publicación. 

Del número actual destacaría varios artículos: En primer lugar, una revisión sobre errores al visualizar el timo en imagen, la cual me parece muy útil ya que la interpretación de este órgano suscita dudas a menudo cuando se informa TC de tórax. En segundo lugar, una presentación online perteneciente al formato explicado con anterioridad, que repasa cómo se deben informar las patologías que producen abdomen agudo en función de lo que el cirujano necesita saber. Este estudio puede servir para fomentar la comunicación entre servicios, ya que muchas veces emitimos informes sin saber exactamente qué datos son los que espera el médico solicitante. Por último, hay un caso publicado sobre la pielitis incrustante que sirve para aprender de forma rápida una enfermedad poco usual. 

Motivos para la selección: 

El principal motivo por el que he elegido este artículo es por su formato, ya que nunca he visto que una revista publique un estudio como una presentación de PowerPoint y me parece un acierto incluir este tipo de revisiones por varias razones: la primera porque suponen una bocanada de aire fresco en el mundo académico acostumbrado a textos densos y largos que en ocasiones son arduos de leer. En segundo lugar, porque al contener muchas imágenes consigue captar más fácilmente la atención y más teniendo en cuenta que en radiodiagnóstico se aprende viendo más que leyendo, por lo que este formato es especialmente útil en esta especialidad. 

Finalmente, el tema del que trata, la patología portal visualizada en ecografía, puede ayudar a evitar que los pacientes se sometan a TC para su diagnóstico si se hace una buena exploración ecográfica. 

Resumen: 

El artículo al ser educativo, no presenta la clásica estructura de un estudio de investigación, sino que se organiza en 5 apartados que ilustran sus contenidos con casos reales que se correlacionan con imágenes de TC, dibujos y esquemas: 

El primero analiza el aspecto normal de la vena portal en ecografía tanto en modo B como con Doppler, ofreciendo los parámetros considerados estándar (diámetro, velocidad normal del vaso, flujo hepatópeto que debe ser de igual color que la arteria hepática y la morfología normal de su curva Doppler espectral que debe ser monofásica con mínima fasicidad respiratoria).

En segundo lugar se aborda la trombosis portal. Para ello, presentan varios casos reales que aprovechan para explicar los hallazgos de esta entidad. Primero abordan la trombosis aguda, vista como la ocupación por un material hiperecogénico de la luz del vaso en modo B que puede ser ocultado si directamente se observa la porta con Doppler color al tapar el trombo. Además correlacionan estos hallazgos con imágenes de TC. Segundo explican la evolución de una trombosis portal que suele ser hacia la resolución total o parcial del trombo, quedando a veces parte residual en la periferia de la luz, con recuperación del flujo hepatópeto. Después, repasa los hallazgos de la oclusión crónica de la vena porta que sucede cuando la trombosis no se resuelve y se observa como el desarrollo de colaterales para sortear esa oclusión, lo que se conoce como cavernomatosis portal. Finalmente describen la oclusión de la porta por un tumor, en la que el trombo presenta flujo arterial y en la TC se comporta como un tumor (lesión hipervascular con lavado en fases sucesivas). Completan este apartado con una tabla con las diferencias entre trombosis y tumor en vena. 

El tercer apartado trata sobre la presencia de gas en la vena porta. Para visualizarlo deben aparecer múltiples focos hiperecogénicos en el interior del vaso, sin sombra posterior, que en el estudio Doppler espectral se observan como picos en la curva de la porta que representan movimiento de las burbujas. Además, señalan que la ecografía es la técnica más sensible para detectar gas portal. Terminan este apartado señalando las diferencias entre el gas portal y la aerobilia.

El cuarto apartado valora las alteraciones en el Doppler, y es el más extenso de todos. Comienza por el incremento en la pulsatilidad de la curva espectral que junto con un aumento de calibre de la porta y venas suprahepáticas, puede indicar una sobrecarga de cavidades derechas en el contexto de una insuficiencia cardiaca descompensada o una fístula entre arteria hepática y porta en el contexto de una biopsia o un trauma. Sigue con la presencia de flujo reverso, cuya causa principal es la fibrosis de la cirrosis que aumenta la resistencias vasculares. Aprovechan este apartado para explicar los cambios en este vaso secundarios a hipertensión portal que suelen ser un aumento progresivode su calibre y velocidad de flujo.  Prosigue explicando la alternancia en la dirección del flujo que consiste en visualizar un flujo hepatópeto y hepatófugo en la misma exploración, enmarcando este fenómeno dentro del conjunto de hallazgos de la hipertensión portal. Además, se explica que la compresión o la inspiración profunda pueden revertir el flujo de manera fisiológica. Finalmente, incluyen dos hallazgos más, el flujo helicoidal en el que se ve color azul y rojo a la vez y puede ser normal u ocurrir en una cirrosis, y el aliasing producido normalmente por no ajustar correctamente la escala de velocidad del Doppler. 

El quinto y último apartado detalla los hallazgos en shunts portosistémicos y TIPS. Para empezar se explica que la mayoría de shunts ocurren en pacientes con hipertensión portal por el desarrollo de colaterales venosas y raramente en el síndrome de Budd-Chiari y en la oclusión de la vena cava inferior intrahepática y se aportan varias imágenes con ejemplos. Seguidamente detallan las indicaciones del TIPS, sus parámetros normales en el estudio Doppler, cuando hacerlo y qué buscar en el primer control tras el procedimiento (se debe realizar a las 48h porque puede haber gas residual dentro de la prótesis que impida la valoración). Finalmente se presentan dos complicaciones asociadas al TIPS ilustradas nuevamente con casos clínicos: la trombosis y la estenosis del stent. 

Valoración personal: 

Como he explicado antes, lo que me hizo elegir este artículo para su revisión fue su formato novedoso, no tanto porque no esté familiarizado con el mismo, ya que se utiliza para sesiones y pósters de congresos, sino por su inclusión en una revista. Este artículo es el que menos tiempo me ha costado leer, y es el que mejor he entendido gracias a la cantidad de imágenes y diagramas con los que cuenta que ilustran continuamente el texto. El trabajo está bien estructurado, presenta un objetivo claro y explica bien todos sus apartados. Su distribución en diapositivas permite compartimentalizar los contenidos claramente y el poco texto del que dispone se compone enteramente de ideas clave, sin existir relleno, algo habitual en los artículos con formato clásico. Además, el diseño de la presentación, con la utilización de distintos colores o tamaños de letra, permite enfatizar lo más importante atrayendo la mirada del lector hacia lo que el autor considera fundamental. 

La inclusión de casos reales es una gran aportación para familiarizarse con la patología que se está explicando y para saber qué buscar cuando nos enfrentemos al estudio de la vena porta. Además se complementan con diagramas elaborados por el autor que facilitan la interpretación de las imágenes radiológicas. El contenido del artículo detalla con precisión la patología de la vena porta. 

Como punto negativo destacaría que precisamente la escasez de texto puede ir en contra si se desea profundizar mucho en el tema. En este caso, un artículo con formato clásico quizá sería de más ayuda, pero este tipo de estudios como punto de partida son muy útiles. Otra desventaja es que estas presentaciones deben centrarse en temas muy concretos porque así lo requiere el formato ya que si no las presentaciones quedarían muy largas, lo cual limita la posibilidad de elección de temas. 

Como conclusión, este artículo me parece muy recomendable para aquellos que quieran hacer un estudio de la patología de la vena porta, ya sea porque es la primera vez que se enfrentan a este tema o como repaso.  

Andoni Azcona Pereda.

Hospital Universitario 12 de Octubre, R3. 

andoniazcona@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Radiographics, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores