Ablación percutánea con microondas vs nefrectomía parcial asistida por robot en carcinomas de células renales en estadio I

Artículo original: Chlorogiannis DD, Kratiras Z, Efthymiou E, et al. Percutaneous Microwave Ablation Versus Robot-Assisted Partial Nephrectomy for Stage I Renal Cell Carcinoma: A Propensity-Matched Cohort Study Focusing Upon Long-Term Follow-Up of Oncologic Outcomes. Cardiovasc Intervent Radiol. 2024;47(5):573-582. 

DOI: doi:10.1007/s00270-024-03695-z

Sociedad: Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe (CIRSE), @cirsesociety.

Palabras clave: ablación, nefrectomía parcial, carcinoma.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CCR (carcinoma de células renales), CIRSE (Sociedad Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista), CVIR (Cardiovascular and Interventional Radiology).

Línea editorial: Cardiovascular and Interventional Radiology (CVIR) es una revista oficial de la Sociedad Europea de Radiología Cardiovascular e Intervencionista (CIRSE) y publica trabajos de investigación originales que incluyen investigaciones clínicas y de laboratorio, artículos científicos, notas técnicas, artículos de revisión, reportes de casos, protocolos, comunicaciones cortas y cartas al editor; todos ellos del campo de la radiología vascular e intervencionista. Su último factor de impacto es de 2,9.

Su periodicidad es mensual, estando el último número (mayo de 2024) compuesto por 23 artículos: 11 de ellos son investigaciones científicas, una investigación de laboratorio, dos artículos científicos, un artículo corto, cuatro cartas al editor y cuatro comentarios breves. Además del artículo que aquí se revisa sobre la comparativa entre ablación percutánea y cirugía conservadora en el cáncer renal, me gustaría destacar una carta al editor sobre la embolización musculoesquelética como tratamiento del dolor refractario, en la que se exponen las claves para reconocer la neovascularización así como las perspectivas de avance futuro de la técnica. Dentro de las investigaciones científicas publicadas, me gustaría hacer referencia a una sobre la embolización esplénica parcial en niños con anemia de células falciformes e hiperesplenismo, dadas sus implicaciones clínicas.

Motivos para la selección:  He decidido revisar este artículo ya que personalmente me interesa el campo de la radiología vascular e intervencionista y el tratamiento percutáneo de los tumores renales está aumentando de forma exponencial en los últimos años y considero fundamental mantenerse actualizado en las últimas novedades científicas. Además, dicha investigación analiza los resultados a largo plazo, lo que permite tener una visión más completa de la efectividad real de este tratamiento y compararlo con los tratamientos quirúrgicos, considerados hasta ahora la base del tratamiento. 

Resumen: 

El carcinoma de células renales (CCR) se encuentra entre las diez neoplasias más frecuentes a nivel mundial, constituyendo aproximadamente el 5% de los cánceres en varones y el 3% en mujeres, y cuya incidencia está aumentando progresivamente debido a una mejora en las técnicas diagnósticas.

En el estadio I, el tratamiento de elección («gold estándar») son las técnicas quirúrgicas ahorradoras de nefronas, como la nefrectomía parcial asistida por robot, cuyo objetivo además de tratar la enfermedad es preservar la función renal. No obstante, las técnicas percutáneas mínimamente invasivas como la ablación con microondas se han propuesto como alternativa dada su eficacia similar y adecuado perfil de seguridad.

Este artículo se trata de un estudio observacional retrospectivo en el que se compara la evolución a largo plazo de pacientes en estadio I tratados con ablación percutánea con microondas y de aquellos tratados con nefrectomía parcial asistida por robot entre los años 2012 y 2022 en un mismo centro. 

Previo a su análisis, se realizó entre ambos grupos un «propensity score» para hacerlos comparables en aquellas características y factores confusores que pudieran alterar o influenciar los resultados. Entre las variables que se tuvieron en cuenta se encuentran: género, edad, tamaño del tumor, estadio (T1a vs T1b) y el score RENAL que incluye diámetro tumoral, si es endofítico o exofítico, proximidad al sistema colector, localización anterior o posterior y polo renal en el que se encuentra la neoplasia.

Tras el análisis estadístico se concluyó que, tanto la ablación guiada por TC como la nefrectomía parcial asistida por robot son igualmente efectivas en cuanto a los resultados oncológicos para el tratamiento del carcinoma de células renales en estadio T1. A los ocho años de seguimiento, la supervivencia global de la cohorte de ablación fue del 98% mientras que en el grupo quirúrgico del 100%, valores para los que no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p valor = 0,44). También se analizó la supervivencia libre de recurrencia y libre de metástasis, arrojando valores de p de 0,67 en ambos casos, lo que indica que tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos.

Valoración personal: 

Me ha resultado un artículo muy interesante en cuanto a su temática, ya que el tratamiento percutáneo de las neoplasias renales se está convirtiendo en una de las claves del tratamiento de los pacientes en estadios precoces. A pesar de que la lectura estadística puede resultar algo ardua al entrar en detalles sobre la manera en la que se realizan las comparaciones entre grupos, el texto finalmente sintetiza de forma clara los resultados.

Quizás se eche en falta algún análisis más detallado sobre variables secundarias y si estas tienen algún tipo de influencia sobre los resultados, así como profundizar en otras opciones terapéuticas en estos tumores en estadios precoces.

Creo que este tipo de artículos son útiles tanto para radiólogos dedicados al intervencionismo como para aquellos centrados en el diagnóstico, ya que nos aportan una visión global del paciente, haciendo referencia de forma directa e indirecta a aquellos datos o factores que pueden cambiar las perspectivas terapéuticas del paciente. Del mismo modo, considero fundamental como profesionales implicados tanto en el diagnóstico como en el tratamiento y seguimiento de estos enfermos, mantenernos actualizados en las últimas novedades científicas, como es por ejemplo la valoración a largo plazo de este tipo de terapias y su comparación con el resto de técnicas disponibles; todo ello con el objetivo de poder brindarles a nuestros pacientes la mejor atención médica posible.

Marta Gallego Verdejo

Hospital Clínico Universitario de Valladolid R4

martagv.919@gmail.com

Tagged with: , , , ,
Publicado en CardioVascular and Interventional Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores