Eficacia en el uso de un modelo de radiómica basado en imágenes de resonancia magnética multiparamétrica para distinguir la recurrencia del glioma de la pseudoprogresión

Artículo original: Fang-Xiong Fu, Qin-Lei Cai, Guo Li, Xiao-Jing Wu, Lan Hong y Wang-Sheng Chen. The efficacy of using a multiparametric magnetic resonance imaging-based radiomics model to distinguish glioma recurrence from pseudoprogression. Magnetic Resonance Imaging, 2024;111:168-178.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.mri.2024.05.003

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CCRT (quimiorradioterapia concurrente), DWI (difusión-weighted imaging), psPD (pseudoprogresión), PWI (perfusion-weighted imaging), RM (resonancia magnética).

Línea editorial del número: Magnetic Resonance Imaging es una revista internacional de investigación básica y aplicaciones clínicas, en concreto, es la primera revista multidisciplinar en el campo de la resonancia, tanto en su uso como en su desarrollo. Esta revista constituye una fuente de comunicación y divulgación científica tanto para radiólogos como para físicos, biólogos, ingenieros o informáticos, entre otros. Dentro del último número, destaco los siguientes artículos:  “Arterial transit artifacts and carotid Plaque-RADS may predict symptoms in patients with carotid stenosis” ya que concluye que el flujo sanguíneo cerebral, los artefactos de flujo arterial y el sistema RADS son factores de riesgo independientes para el desarrollo de síntomas en pacientes con estenosis de arteria carótida y “Differential diagnosis of thyroid nodules by DCE-MRI based on compressed sensing volumetric interpolated breath-hold examination: A feasibility study” que concluye la utilidad como prueba complementaria de la RM dinámica con contraste intravenoso para la caracterización de nódulos tiroideos tanto benignos como malignos.

Motivos para la selección:  Los gliomas son los tumores malignos primarios más frecuentes del sistema nervioso central. La recurrencia es relativamente común y a menudo se caracteriza por la rápida proliferación de células tumorales, hiperplasia de los vasos sanguíneos del tumor y destrucción de la barrera hematoencefálica. Por otro lado, la aparición de psPD después de la cirugía de resección del glioma también se manifiesta con la destrucción de la barrera hematoencefálica y muestra un realce patológico en las imágenes de RM, estando significativamente relacionado con el uso de temozolomida, siendo un cuadro autolimitado. Aunque tanto la recurrencia como la psPD tienen hallazgos de imagen similares, el mecanismo patológico interno es diferente y los métodos de tratamiento también son diferentes. Por lo tanto, la identificación temprana de la recurrencia del glioma o psPD es de gran importancia para la implementación de un tratamiento personalizado que permita mejorar el pronóstico del paciente. La RM es el principal medio de diferenciación no invasiva entre los dos (recurrencia vs. psPD) y, en los últimos años, el avance de las imágenes de RM unidas a la radiómica ha ofrecido la posibilidad de distinguir entre recurrencia y psPD en una etapa temprana.

Resumen:

Los gliomas son los tumores primarios del sistema nervioso más frecuentes en adultos y representan aproximadamente el 80% de todos los tumores malignos primarios del sistema nervioso central. Tienen mal pronóstico y es frecuente su recurrencia tras la cirugía. En la actualidad, el esquema de tratamiento estandarizado es la resección en el rango máximo seguro combinada con la CCRT postquirúrgica. Se ha demostrado que el uso de CCRT aumenta significativamente la incidencia de psPD. La respuesta al tratamiento anteriormente expuesto es heterogénea en función de los distintos tipos de gliomas, habiendo casos de pacientes que experimentan recurrencias después de la cirugía o directamente progresión de la enfermedad. En estos pacientes es crucial el seguimiento con pruebas de imagen (RM). En la RM la recurrencia se manifiesta como un realce patológico nuevo o un realce previo que aumenta de extensión/tamaño. Radiológicamente, las manifestaciones visibles en la psPD son superponibles a las de la recurrencia, siendo el pronóstico y las estrategias clínicas de ambas entidades muy diferentes. Para la recurrencia, puede ser necesaria una reintervención o la administración de quimio-radioterapia, mientras que para el psPD sólo se necesita un seguimiento estrecho y un tratamiento sintomático. 

Aunque las manifestaciones radiológicas de la psPD y la recurrencia/progresión son similares, sus mecanismos patológicos internos son diferentes. La primera es consecuencia de una lesión cerebral que conduce a la destrucción transitoria de la barrera hematoencefálica y a un aumento de la permeabilidad vascular. Por otro lado, la recurrencia se relaciona con la capacidad invasiva y la proliferación vascular del propio tumor.  Es decir, a modo de resumen, la psPD se asocia con edema y permeabilidad vascular transitoria, mientras que la recurrencia se relaciona con la densidad de células tumorales y la hiperplasia anormal de los vasos sanguíneos.

Las secuencias funcionales de RM utilizadas para realizar el diagnóstico diferencial entre progresión y psPD son la DWI, la PWI y la espectroscopia. Sin embargo, la mayoría de estas técnicas de imagen tienen sus limitaciones ya que se basan en imágenes bidimensionales y, debido a la heterogeneidad espacial del propio tumor, puede resultar difícil evaluar de forma exhaustiva los nuevos focos de realce anormales; además, las exploraciones son largas y puede ser complicado que los pacientes toleren la realización del estudio completo.

Por otra parte, la radiómica es una tecnología que utiliza el procesamiento de gráficos por computadora para convertir datos de imágenes en características gráficas de alta dimensión, como forma, tamaño y textura y puede usarse para evaluar el microambiente del tumor que no se puede valorar a simple vista. En los últimos años, la tecnología radiómica ha logrado un gran avance, ya que ahora las características clínicas y los marcadores moleculares se pueden utilizar como características para construir modelos de predicción. Varios estudios han revelado que las imágenes radiológicas combinadas con la radiómica tienen una alta capacidad predictiva en el diagnóstico, clasificación, predicción fenotípica y evaluación de eficacia de tumores. La radiómica permite la extracción y el análisis cuantitativo de características radiómicas microestructurales y relacionadas con tumores que eluden la percepción humana, lo que produce conocimientos pronósticos cruciales, como la respuesta al tratamiento, la probabilidad de progresión del tumor y la estimación de la supervivencia. Además, la radiómica puede valorar la heterogeneidad de toda la lesión, en contraste con las biopsias de tumores que solo capturan áreas localizadas específicas de heterogeneidad. No obstante, la radiómica se enfrenta a diferentes desafíos como una demanda sustancial de base de datos de imágenes y la ausencia de métodos de procesamiento estandarizados. Por lo tanto, si bien la radiómica para el procesamiento de imágenes de RM es muy prometedora en el tratamiento de los gliomas, su avance e implementación enfrentan distintos obstáculos e incertidumbres.

Hoy en día, la evaluación de un foco de realce patológico después de la cirugía de glioma deriva fundamentalmente de las secuencias potenciadas en T1 postcontraste, que permiten valorar el foco de realce en sí, pero presta poca atención al área circundante al tumor. Los cambios patológicos internos de la progresión/recurrencia del tumor y la psPD también causarán cambios morfológicos de realce anómalo (hiperseñal T1 y T2/FLAIR) alrededor del tumor. El uso de las pautas de Evaluación de respuesta en neurooncología (RANO) puede impedir una identificación temprana.

A partir del análisis estadístico, se llegó a la conclusión de que la precisión (87%) y la sensibilidad (89%) para distinguir entre recurrencia vs. psPD de la radiómica fue superior que la evaluación del radiólogo. Las secuencias potenciadas en T1 tras la administración de contraste intravenoso permiten extraer información específica del tumor, relacionada con la microestructura del tumor. Por el contrario, la secuencia T2/FLAIR permite determinar la naturaleza microinvasiva de los tumores en el tejido circundante. Sin embargo, para distinguir entre recurrencia y psPD, cada secuencia encuentra limitaciones y tienen una función complementaria.

En conclusión, este estudio ha confirmado que la combinación de un modelo radiómico multiparamétrico basado en RM junto con las características clínicas de los pacientes, la información molecular y las características básicas extraídas de las pruebas de imagen tienen un efecto beneficioso y puede ayudar con la identificación temprana de la recurrencia del glioma o psPD

Valoración personal:

Como principal limitación del estudio destaco que los sujetos incluidos en el estudio fueron únicamente pacientes con tumores gliales de grado II-IV de la Organización Mundial de la Salud y que las características biológicas de los tumores eran complejas y el grado de heterogeneidad fue significativo. Además, el tamaño de la muestra fue pequeño, lo que puede haber maximizado el mejor rendimiento del modelo. Por último, las secuencias elegidas en el diseño del estudio fueron solo secuencias postcontraste T1 y T2/FLAIR, y aunque tienen mejor resolución espacial, menos artefactos y un acceso más fácil, pueden verse influenciadas fácilmente por hiperseñales de otro origen. Por lo tanto, aún es necesario incluir secuencias más apropiadas.

Aunque el futuro va orientado a que la tecnología ayude en la toma de decisiones, es importante integrar más marcadores moleculares, ampliar las características radiómicas e imágenes funcionales para proporcionar una herramienta de apoyo a la toma de decisiones clínicas aún mejor que pueda conllevar un tratamiento personalizado y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Ana Peña Aisa

Hospital Clínico Universitario de Valladolid. R4

anaaisa15mdc@gmail.com

Tagged with: , , ,
Publicado en Magnetic Resonance Imaging

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores