De subclínico a catastrófico: Resultados de la embolia aérea cerebral

Artículo original: E. G. White, H. A. Hayes, P. Clark,  F. J. Cloran. Subclinical to catastrophic: a range of outcomes in cerebral air embolism. Emergency Radiology (2023) 30:823–827

DOI: https://doi.org/10.1007/s10140-023-02181-2

Sociedad: American Society of Emergency Radiology (@ERadSociety)

Palabras clave: Cerebral air embolism, Hyperbaric oxygen therapy, Endovascular procedures.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CAE (cerebral air embolism)

Línea editorial: Emergency Radiology es la revista de la Sociedad Estadounidense de Radiología de Urgencias (ASER). El número de diciembre de 2023 cuenta con 14 artículos. Cinco artículos son originales destacando la evaluación de los hallazgos por imagen de la explosión de Beirut, y otro artículo sobre las consecuencias de las peticiones inapropiadas del TC durante los servicios de urgencias. Se incluyen también tres revisiones, una sobre el traumatismo pediátrico, otra sobre las lesiones diafragmáticas y la última sobre lesiones mamarias. Hay varios artículos de reporte de casos, entre los que destacan la embolia aérea cerebral y un caso sobre sinusitis fúngica severa.

Motivo para la selección: He decidido revisar este artículo porque lo considero interesante para mi formación, ya que aunque es una entidad poco común, es un hallazgo que te puedes encontrar en un estudio de urgencias debido al gran volumen de TC de cráneo que realizamos durante las guardias.

Resumen:

Introducción

La embolia aérea cerebral es causada por la entrada de aire en los vasos cerebrales, generalmente después de procedimientos médicos invasivos.

La gravedad varía y depende de factores como el tamaño del émbolo y su ubicación en los vasos cerebrales.

Las embolias venosas cerebrales son menos comunes y suelen causar menos síntomas, siendo en la mayoría de casos subclínicas o autolimitadas. Por el contrario, las embolias arteriales tienen una mayor morbilidad y mortalidad, produciendo clínica de alteración del estado mental o síntomas similares a la encefalopatía.

El tratamiento inicial de la CAE incluye oxígeno de alto flujo, posición de Trendelemburg y medidas de soporte.

Primer caso

En el primer caso, una mujer de 71 años con nutrición parenteral comenzó con clínica de parálisis facial y hemiplejia izquierdas, identificando en la bomba de infusión burbujas de aire que se introducían en la vena yugular. Se le realizó un TC, visualizando gas en la teórica localización de la arteria cerebral media distal, y al realizar la RM en dicha localización se identificaba una restricción cortical en la difusión. Se le administró terapia de oxígeno hiperbárico y se colocó en posición de Trendelemburg, con resolución completa de los síntomas.

Segundo caso

El segundo caso involucra a una mujer de 81 años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa que tras una evolución tórpida de una cirugía de reemplazo de cadera la colocaron una vía central. Tras la resolución del proceso, se retiró la vía central comenzando la paciente con hipotensión y pérdida de conocimiento. El TC demostró presencia de gas intracraneal con distribución vascular en ambos hemisferios. El ecocardiograma transtorácico identificó foramen oval patente. Se trató con terapia de oxígeno hiperbárico y medidas de soporte, pero a pesar del tratamiento, la paciente falleció.

Tercer caso

En el tercer caso, una mujer de 69 años presenta confusión y debilidad debido a alteraciones electrolíticas. Se la realiza un TC craneal identificando incidentalmente aire intracraneal adyacente al seno cavernoso, sin requerir ningún tratamiento.

Discusión:

Los casos destacan la variabilidad en las presentaciones clínicas de la CAE, influida por factores como la edad del paciente, la ubicación del émbolo y su tamaño. En el primer y segundo caso la causa fue la manipulación de la vía central pero la severidad fue mayor en el segundo caso, posiblemente secundario al tamaño del émbolo y la posición.

El primer caso se debe a la presencia de un shunt derecha-izquierda aunque no se confirmó con ecocardiograma transtorácico. En cambio, en el segundo caso se confirmó la presencia de un foramen oval patente, presentando una distribución con un predominio posterior, que es poco común en estos casos.

Es difícil diferenciar una distribución arterial de la venosa, a excepción de aquellos casos en los que el aire se localiza en el seno cavernoso o en senos venosos durales. No obstante, la distribución giriforme ha demostrado una mayor morbilidad y mortalidad.

La morbilidad es multifactorial, con factores de riesgo que incluyen edad avanzada, insuficiencia renal o ventilación mecánica prolongada. En el segundo caso, las comorbilidades de pacientes fueron la causa principal de la escasa respuesta al tratamiento.

El diagnóstico diferencial por imagen incluye entidades como neumoencéfalo y la presencia de grasa intracraneal. El neumoencéfalo, a diferencia de la embolia de aire, se caracteriza por la presencia de aire localizado fuera de los vasos. En el caso de la presencia de grasa intracraneal, es de utilidad el uso de la ventana de pulmón para diferenciar mejor la densidad grasa del aire.

El tratamiento es principalmente de soporte e incluye oxígeno de alto flujo, manejo de la hipotensión y de las vías respiratorias, oxigenoterapia hiperbárica y posición  de Trendelenburg.

Valoración personal:

Es un artículo breve, fácil de leer, que aporta las principales manifestaciones clínicas y radiológicas de la embolia aérea cerebral, así como su tratamiento. Es una patología poco frecuente, por ello una limitación del estudio es el poco número de casos clínicos. Por otro lado, no profundiza en los hallazgos radiológicos, y se centra más en la evolución clínica y tratamiento. No obstante, te permite conocer los aspectos básicos, siendo una lectura útil y práctica.

Mª Isabel Alaejos Pérez

Hospital Río Carrión de Palencia, R4.

isabelalaejosperez@gmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Emergency Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores