Utilización de la ecografía para evaluar la fístula enterovesical

Artículo original: VanFleet, A. X., Kinkead, Z., Daniel, J., & Derr, C. Utilization of point-of-care ultrasound to evaluate for enterovesical fistula. Emergency Radiology (2023), 31(1), 113–115. 

DOI: https://doi.org/10.1007/s10140-023-02192-z

Sociedad: American Society of Emergency Radiology (@ERadSociety)

Palabras clave: Ecografía en el punto de atención; Fístula enterovesical; Enfermedad de Crohn; Enfermedad inflamatoria intestinal; Fístula

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CT (computed tomography); ED (emergency department); IBD (inflamatory bowel disease); IV (intravenous); MRI (magnetic resonance imaging); POCUS (point-of-care-ultra-sound).

Línea editorial: Emergency Radiology es la revista bimensual de la Sociedad Estadounidense de Radiología de Urgencias (ASER). El número de febrero de 2024 cuenta con 15 artículos. Nueve artículos son originales, destacando la prevalencia de SRIS con apendagitis epiploica primaria y otro artículo sobre la competencia del residente de radiología en la detección de la oclusión de la arteria basilar. Se incluyen también dos revisiones, una sobre el papel de la radiología intervencionista en las emergencias vasculares entre pacientes cirróticos, un ensayo pictórico sobre la patología escrotal y peneana en tomografía computerizada, dos reportes de un caso y una corrección.

Motivo para la selección: Considero este artículo de interés para el lector ya que destaca la utilidad de la ecografía como herramienta diagnóstica eficiente y no invasiva ante la sospecha de una fístula enterovesical, complicación relativamente común entre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Resumen:

Presentación del caso

Se trata de una mujer de 30 años con antecedente personal de enfermedad de Crohn que acude al Servicio de Urgencias por dolor abdominal y disuria de 2 semanas de evolución. Había estado ingresada en un hospital externo bajo tratamiento antibiótico oral la semana previa. A la exploración física, la paciente presenta aspecto caquéctico, taquicardia de 125 latidos por minuto, dolor abdominal en cuadrantes inferior derecho, suprapúbico e inferior izquierdo, así como en ángulo costovertebral bilateral. Las pruebas iniciales muestran un recuento de  glóbulos blancos de 6,27 k y ácido láctico de 1,1 mmol/L. En la analítica de orina destaca un color marrón oscuro de la orina, nitritos positivos, leucocituria y bacteriuria. Se inicia tratamiento antibiótico empírico por sospecha de infección intraabdominal. Con todo esto, se decide realizar una ecografía abdominopélvica a pie de cama para una mejor evaluación y ésta muestra un trayecto fistuloso enterovesical con paso de burbujas de gas hiperecogénicas desde la luz intestinal hasta el interior de la vejiga. Posteriormente, una tomografía computerizada abdominopélvica con contraste intravenoso confirma la sospecha de formación de fístula enterovesical.

Discusión

La enfermedad de Crohn es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal  caracterizada por una inflamación transmural que puede afectar a cualquier punto del tracto gastrointestinal. Al afectar a todo el espesor de la pared intestinal, las fístulas son una complicación relativamente común en estos pacientes como resultado de trayectos sinusales que traspasan la serosa. Las fístulas son conexiones anormales entre dos superficies epitelizadas. Los tipos de fístulas más frecuentes en la enfermedad de Crohn son la enteroentérica, la enterocutánea, la enterovaginal y la enterovesical. Ésta última se presenta como molestias urinarias, infecciones recurrentes del tracto urinario, neumaturia o fecaluria.

Las fístulas enterovesicales suelen ser secundarias a diverticulitis, cáncer o enfermedad de Crohn. El cáncer de colon es la causa tumoral más común, mientras que las fístulas secundarias a carcinoma de vejiga son muy raras. Existen otros factores de riesgo para su desarrollo como la iatrogenia, radioterapia pélvica, traumatismo abdominal, cuerpos extraños en órganos pélvicos y en el peritoneo. 

Históricamente, la TC abdominopélvica con contraste intravenoso ha sido el gold estándar para el diagnóstico de fístulas enterovesicales por su alta sensibilidad y especificidad, quedando la resonancia magnética, la cistoscopia y la colonoscopia como pruebas complementarias alternativas. 

Cada vez hay mayor evidencia que respalda la ecografía abdominopélvica como prueba de imagen inicial para el diagnóstico y seguimiento de fístulas enterovesicales en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Este es el caso presentado en el presente artículo donde se realizó una ecografía a pie de cama y reveló la existencia de burbujas de aire hiperecoicas que seguían una dirección desde la luz intestinal hasta la vejiga, hallazgos compatibles con fístula enterovesical.

Se debe sospechar la existencia de una fístula enterovesical cuando la ecografía revela burbujas de aire hiperecogénicas o contenido fecal (ecogenicidad mixta) en el interior de la vejiga, incluso si no se logra ver directamente el tracto fistuloso. Estos hallazgos deberán confirmarse con TC cuando sea posible.

Si bien la TC sigue siendo el gold estándar, la ecografía a pie de cama constituye una herramienta diagnóstica eficiente, económica, no invasiva y sin riesgo de radiación para el diagnóstico de fístula enterovesical, especialmente en entornos sin acceso rápido a la TC como por ejemplo en un entorno de cuidados intensivos.

Valoración personal:

Se trata  de un artículo breve, fácil de leer, que resalta la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de la fístula enterovesical, complicación relativamente común entre los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.

Desde mi perspectiva, el uso de la ecografía en el diagnóstico de fístula enterovesical constituye una herramienta muy  útil en el ámbito clínico.

Hay varias razones por las que considero la ecografía beneficiosa en este contexto:

  • No invasiva y segura: La ecografía es un procedimiento no invasivo que no implica radiación ionizante, lo que la hace segura y adecuada para su uso repetido en pacientes, especialmente en aquellos que pueden requerir seguimiento a largo plazo debido a enfermedades crónicas como la enfermedad de Crohn.
  • Accesibilidad y rapidez: La ecografía en el punto de atención (POCUS) puede realizarse rápidamente y en el lugar, lo que la convierte en una herramienta valiosa en entornos de atención aguda como departamentos de emergencia u otros entornos clínicos donde el tiempo es crucial para el diagnóstico y tratamiento.
  • Costo-efectividad: En comparación con otros métodos de imagen más costosos como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), la ecografía constituye una prueba de imagen mucho más económica.
  • Capacidad para diagnósticos precisos: Aunque la ecografía puede tener algunas limitaciones en comparación con la TC o la RM en términos de resolución de imágenes, en muchos casos puede proporcionar diagnósticos precisos y suficientes para guiar el tratamiento adecuado.

En resumen, creo que la ecografía en el diagnóstico de fístula enterovesical tiene el potencial de mejorar la atención al paciente al ofrecer una alternativa rápida, segura y costo-efectiva a otros métodos de imagen más tradicionales. Sin embargo, es importante reconocer que la habilidad y experiencia del operador de ecografía son fundamentales para obtener resultados precisos y confiables.

Marta Alaia Montes Zubia

Hospital Universitario Cruces, R1.

martamontesocho@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Emergency Radiology, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores