Asociación entre la rigidez hepática por elastografía por resonancia magnética y la fibrosis hepática histológica en niños y adultos jóvenes con enfermedad hepática autoinmune

Artículo original: Dillman JR, Trout AT, Taylor AE, Khendek L, Kasten JL, Sheridan R, Sharma D, Karns R, Rojas CC, Zhang B, Miethke AG. Association Between MR Elastography Liver Stiffness and Histologic Liver Fibrosis in Children and Young Adults With Autoimmune Liver Disease. AJR Am J Roentgenol. 2024 (April) online.

DOI: https://doi.org/10.2214/AJR.24.31108 

Sociedad: American Journal of Roentgenology

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: APRI (Aspartato aminotransferasa-plaquetas); CEA (Colangitis esclerosante autoinmune); CEP (Colangitis esclerosante primaria); ERM (Elastografía por resonancia magnética); EHAI (Enfermedad hepática autoinmune); FIB-4 (Puntuación de fibrosis-4); HAI (Hepatitis autoinmune). 

Línea editorial: Fundada en 1907, la revista mensual American Journal of Roentgenology es una publicación de la American Roentgen Ray Society y es la revista de radiología general de publicación continua más larga del mundo. La revista publica artículos de orientación clínica en todas las subespecialidades de radiología, buscando relevancia para la práctica diaria de los radiólogos. En la publicación del mes de abril del corriente año, quisiera recomendar la lectura de una revisión sistemática donde se evalúa si la patología de cadera o rodilla diagnosticada por resonancia magnética en pacientes de 45 años o más se correlaciona con la sintomatología o se beneficia de la cirugía artroscópica; y una revisión narrativa sobre la fibrosis pulmonar progresiva y las anomalías pulmonares intersticiales.

Motivos para la selección: El estudio de la fibrosis hepática en las diferentes patologías a través de métodos no invasivos sigue siendo un tema de investigación y debate. La resonancia magnética es hoy en día un método de imagen aceptado para el análisis de la rigidez del parénquima hepático. Por este motivo seleccioné este artículo para revisar, ya que como radiólogos residentes y especialistas debemos conocer su utilidad y su correlación con las distintas variables clínicas y con los resultados histopatológicos.

Resumen:

La enfermedad hepática autoinmune (EHAI), incluida la colangitis esclerosante primaria (CEP), la hepatitis autoinmune (HAI) y la colangitis esclerosante autoinmune (CEA), son causas poco frecuentes, pero mórbidas, de enfermedad hepática crónica en niños y adultos. Es importante cuantificar la gravedad de la fibrosis hepática en pacientes con enfermedad hepática crónica, ya que puede ayudar a dirigir el tratamiento médico y la vigilancia, así como a predecir los resultados. La biopsia hepática es el estándar de referencia actual para la estadificación histológica de la fibrosis hepática. Los marcadores clínicos de base bioquímica, incluido el índice de relación aspartato aminotransferasa-plaquetas (APRI) y la puntuación de fibrosis-4 (FIB-4), también se utilizan para evaluar la fibrosis hepática, pero están limitados por un rendimiento diagnóstico subóptimo. Por lo tanto, se necesitan métodos validados, no invasivos, rápidos, de costo relativamente bajo y bien tolerado para evaluar la fibrosis hepática. La elastografía por resonancia magnética (ERM), en comparación con otras formas de elastografía, permite tomar muestras de cantidades mayores de tejido hepático, un posible beneficio en personas con CEP o CEA.

El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre las mediciones de rigidez hepática por ERM y la fibrosis hepática histológica, así como evaluar el rendimiento diagnóstico de la ERM y los marcadores clínicos de fibrosis hepática para estratificar la gravedad de la fibrosis hepática histológica, en niños y adultos jóvenes con EHAI.

 Métodos

Este estudio transversal retrospectivo se realizó en un único hospital pediátrico donde se analizaron los registros de pacientes pediátricos y adultos jóvenes diagnosticados con EHAI. De los 107 pacientes, se excluyeron 61 pacientes, obteniendo una muestra final de estudio de 46 participantes que se sometieron tanto a una RM como a una biopsia de hígado en un intervalo de 6 meses.

La ERM se realizó con una intensidad de campo de 1,5 T con adquisición de cuatro cortes axiales a través de la parte media del hígado. Un analista de imágenes de investigación con 8 años de experiencia colocó un único ROI a mano alzada en cada uno de los cuatro cortes del elastograma dentro del lóbulo derecho de cada paciente, evitando vasos sanguíneos principales y conductos biliares dilatados. Las biopsias hepáticas fueron evaluadas por un patólogo para detectar fibrosis utilizando dos sistemas de estadificación: METAVIR [rango, F0 (sin fibrosis) a F4 (cirrosis)] e Ishak [rango, F0 (sin fibrosis) a F6 (cirrosis)]. También evaluó la inflamación del hígado utilizando el índice de actividad de la hepatitis [rango, 0 (sin inflamación activa) a 18 (inflamación activa grave)].

Para fines de análisis estadístico, los pacientes con CEP y CEA se combinaron en un solo grupo (en adelante, CEP/CEA) debido a los hallazgos biliares y resultados clínicos similares de estas dos afecciones según la literatura.

Resultados

Los pacientes con CEP/CEA, en comparación con los pacientes con HAI, mostraron una mayor puntuación media simplificada de hepatitis autoinmune, mayor frecuencia de diagnóstico de EII, mayor mediana de recuento de plaquetas, menor APRI mediana y menor puntuación FIB-4 mediana.

Las mediciones de rigidez hepática por ERM mostraron correlaciones moderadas o fuertes con las puntuaciones histológicas de METAVIR en toda la muestra y en pacientes con diagnósticos específicos de CEP/CEA o HAI. En toda la muestra, la rigidez hepática ERM mostró correlaciones con variables clínicas que incluyen fosfatasa alcalina, AST, GGT, recuento de plaquetas, APRI y FIB-4

La mediana de la rigidez hepática ERM fue de 2,9 kPa. Además, la distribución de las mediciones de rigidez hepática por ERM no fue significativamente diferente entre aquellos con CEP/CEA y aquellos con HAI. La ERM tuvo en general un mejor rendimiento diagnóstico para la detección de fibrosis hepática.

Para diferenciar la fibrosis F2-F4 de la fibrosis F0-F1, el área bajo la curva fue de 0,81 para la rigidez hepática ERM, 0,72 para APRI y 0,71 para FIB-4.

Se realizó un modelado multivariable para identificar predictores independientes de fibrosis histológica avanzada (es decir, fibrosis F2-F4). Se desarrollaron dos modelos en toda la muestra, uno que incluía solo rigidez hepática ERM y otro que incluía dos variables predictoras (GGT y FIB-4). Estos modelos mostraron un rendimiento diagnóstico moderado con un área bajo la curva de 0,82 y 0,83. En el subconjunto de pacientes con HAI, el modelo de regresión logística final contenía sólo la rigidez hepática ERM como variable predictiva. Sin embargo, en pacientes con CEP/CEA no se seleccionó ninguna variable y no se pudo desarrollar ningún modelo.

La fibrosis hepática histológica y la inflamación mostraron una fuerte correlación positiva. Este hallazgo indica que, en presencia de EHAI, los hígados con fibrosis grave también suelen tener una inflamación grave.

Conclusión

Las mediciones de rigidez hepática por ERM fueron elevadas en general en niños y adultos jóvenes con EHAI, aunque no fueron significativamente diferentes entre subconjuntos de pacientes con CEP/CEA y HAI. La rigidez del hígado por ERM se asoció tanto con la fibrosis histológica como con la inflamación histológica, que a su vez estaban fuertemente asociadas entre sí. Las áreas bajo la curva para identificar la fibrosis F2-F4 fueron mayores para la rigidez hepática ERM que para APRI y FIB-4. En modelos multivariables, la rigidez hepática ERM, la GGT y la FIB-4 sirvieron como predictores de la gravedad de la fibrosis hepática. Los hallazgos respaldan el papel de la ERM en la monitorización no invasiva de la rigidez hepática en niños y adultos jóvenes con EHAI.

Valoración personal:  

Este artículo tiene unos puntos débiles, algunos de los cuales menciona el autor: como todo estudio retrospectivo y procedente de un único centro, disminuye el nivel de evidencia del trabajo realizado, así como la validez externa y por lo tanto no se puede extrapolar al resto de la población. Además, presenta un tamaño de muestra pequeño y limitado a la población pediátrica. Todos los estudios fueron realizados en una resonancia magnética de 1.5T y de las mismas marca comerciales (Perspectum Inc, Philips Healthcare y GE HealthCare, de las cuales aclaran no haber recibido algún tipo de financiación), por lo que no se puede comparar con estudios realizados en escáneres de 3T y de otros fabricantes. Sin embargo, el método de mediciones de rigidez hepática es reproducible. El autor reconoce que el análisis de las imágenes de ERM y de las biopsias hepáticas fue realizado por un único radiólogo y un único patólogo respectivamente, por lo que no se puede comparar el grado de concordancia. También aclara que las biopsias hepáticas fueron percutáneas, siendo la CBP/CBA un grupo de enfermedades espacialmente heterogéneas, de modo que la variabilidad del muestreo puede resultar en una sobreestimación o subestimando el alcance general de la fibrosis. Además entre la realización de la ERM y de la biopsia hepática han pasado 6 meses, tiempo considerable para que se produzcan cambios en el parénquima hepático.

Dentro de lo positivo, considero que es un artículo interesante y está muy bien detallado. Explica todos los pasos realizados, exponiendo sobre todo un análisis estadístico minucioso, teniendo en cuenta muchas variables clínicas. Además, presenta todos los resultados obtenidos , justificando los mismos en la discusión. Sin embargo, entre tanto texto y datos aportados, la información se «pierde» y es difícil centrarse en los puntos centrales. 

En conclusión me parece que este artículo puede servir de modelo para realizar un trabajo prospectivo y con una muestra más grande. Incluso ampliaría el análisis de la población en los adultos.

Etiquetas: 

Sociedad: American Roentgen Ray Society

Sección y órgano-sistema: Radiología de abdomen, Radiología pediátrica, Hígado

Técnica radiológica: RM

Tipo de artículo: Retrospectivo.

Año de residencia recomendado: R3, R4.

Fernando Luis Begliardo

Hospital Universitario de Salamanca, R3

fbegliardo@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores