Stent endovascular para la estenosis de senos venosos cerebrales secundaria a invasión por meningioma

Artículo original: Ahmed G, Abou-foul M, Sage W, McConachie N. Endovascular stenting for cerebral venous sinus stenosis secondary to meningioma invasion. Neuroradiology 2024;66:817–24.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-024-03321-2

Sociedad:  European Society of Neuroradiology (@JNeurorradiology)

Palabras clave: Endovascular stenting; Venoplasty; Cerebral venous sinus stenosis; Meningioma invasion; Increased intracranial pressure

Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A

Línea editorial del número:

Neuroradiology es la revista oficial de la European Society of Neuroradiology, la Japanese Society of Neuroradiology y de más de 20 sociedades nacionales de neurorradiología. Esta revista mensual publica investigaciones originales, revisiones sistemáticas, estudios de casos y otros tipos de artículos relacionados con la neurorradiología, radiología de la columna y de la base del cráneo.

El volumen 66, correspondiente al mes de mayo de 2024 incluye 19 artículos sobre temas de actualidad de la neurorradiología diagnóstica y terapéutica. Entre los artículos de revisión que se incluyen en este número, destacan dos artículos (parte 1, parte 2) que tratan sobre las masas intraventriculares supratentoriales en la edad pediátrica, y supone una revisión exhaustiva del tema, que sin duda será de especial interés para las personas interesadas en neurorradiología pediátrica. Es también muy interesante el artículo dedicado a las encefalitis autoinmunes, representando un completo resumen de lo que el radiólogo debe conocer sobre ellas.

También se presentan en este número muchos artículos de investigación, siendo de especial interés el que analiza la integridad estructural de los tractos de la médula espinal en mielopatía cervical degenerativa.

Motivos para la selección:

La neurorradiología intervencionista es un área muy específica de la radiología, que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades principalmente vasculares del sistema nervioso central, y permite tratamientos precisos y poco invasivos. Actualmente, existen muchas técnicas disponibles y hay muchos campos de investigación abiertos para el desarrollo de nuevas técnicas. El artículo escogido se centra en analizar una técnica concreta de esta área de la radiología, como es la colocación de stents en estenosis de senos venosos cerebrales secundaria a invasión por meningiomas. Su objetivo es proporcionar evidencia científica sobre la eficacia de esta técnica, lo que podría representar un avance significativo en el tratamiento de pacientes afectados por esta condición y mejorar el manejo clínico y la calidad de vida de estos pacientes.

Resumen:

Introducción

La hipertensión intracraneal es una entidad compleja con una fisiopatología aún no completamente comprendida. La hipertensión intracraneal idiopática es una enfermedad típica de mujeres con obesidad en edad fértil. La hipertensión intracraneal secundaria puede ser debida a distintas causas, como la obstrucción del flujo venoso por compresión ósea, trombosis de senos crónica e invasión tumoral, ocurriendo hasta en un 3% de los pacientes con meningioma intracraneal. La invasión tumoral de los senos durales es un obstáculo para el manejo neuroquirúrgico de estos tumores. Los tratamientos endovasculares dirigidos a tratar la estenosis de los senos durales para aliviar la hipertensión intracraneal son conocidos y existe una creciente evidencia de la seguridad y eficacia del uso de stents en el tratamiento de casos seleccionados de hipertensión intracraneal idiopática. El papel de la colocación de stents en comparación con técnicas más establecidas como la derivación del líquido cefalorraquídeo siguen siendo objeto de ensayos en curso. Sin embargo, solo existen algunos estudios que analicen los resultados en hipertensión intracraneal secundaria a invasión de senos durales dural por meningiomas.

Métodos

Se seleccionaron pacientes con meningiomas intracraneales e hipertensión intracraneal refractaria candidatos a venoplastia y colocación de stent en senos durales. Se seleccionaron 6 pacientes con clínica de dolor de cabeza intratables, cinco de los cuales tenían además trastornos visuales (papiledema bilateral, deterioro de la agudeza visual) con fracaso del tratamiento médico. Todos tenían meningiomas con invasión o compresión de los senos venosos durales.

Los procedimientos se llevaron a cabo utilizando angiografía por sustracción digital de la arteria carótida interna a través de una punción en la arteria femoral común para evaluar la ubicación y el grado de estenosis del seno dural y para proporcionar una guía para la manometría y la colocación del stent. Se consideró un umbral de gradiente de presión intracraneal de al menos 8 mmHg para indicar un posible beneficio de la colocación del stent, utilizando distintos stents autoexpandibles para tratar la zona estenótica y realizando venoplastia si se observaba una estenosis residual. Finalmente, la permeabilidad del stent se evaluaba mediante angiografía por sustracción digital.

Resultados

No se encontraron complicaciones intraoperatorias o en el postoperatorio inmediato en ninguno de los pacientes. En todos los pacientes, hubo resolución completa de los síntomas en el seguimiento a los 6 meses, y en cinco pacientes no hubo recurrencia en un período de seguimiento medio de 3.5 años. El único paciente con recurrencia de los síntomas fue debido a la reinvasión tumoral del seno transverso.

Discusión

El tratamiento de los meningiomas puede realizarse mediante distintos métodos, como la resección quirúrgica, la radiocirugía y la embolización endovascular. La cirugía en meningiomas que involucran los senos venosos generalmente resulta en una resección incompleta por el riesgo de lesión del seno o en la necesidad de reconstrucción venosa. La hipertensión intracraneal por la obstrucción de los senos a menudo se trata mediante derivaciones ventriculoperitoneales, con tasas de fracaso de hasta el 65% a los 6 meses. Los stents han surgido como una opción de tratamiento primario o complemento mínimamente invasivo y debe considerarse en casos de hipertensión intracraneal. Existen únicamente unos pocos estudios que analizan el tratamiento mediante stent de hipertensión intracraneal secundaria a obstrucción por meningioma, que describen los efectos positivos del tratamiento.

En otros estudios que utilizan la colocación de stent en el contexto clínico de la hipertensión intracraneal idiopática, se proponen criterios mayores y menores que deben cumplirse, y parece razonable aplicar los mismos requisitos para la colocación de stents en la invasión tumoral del seno. Los criterios mayores incluyen fallo de la terapia médica o curso fulminante refractario al tratamiento médico con empeoramiento rápido de la visión, un gradiente de presión a través de la estenosis ≥ 8 mmHg, una presión de apertura del líquido cefalorraquídeo ≥22 mmHg, cambios visuales relacionados con papiledema, otros síntomas neurológicos objetivos focales o dolores de cabeza gravemente incapacitantes.

Valoración personal:

Este trabajo consiste en una serie de casos y analiza los resultados de la colocación de stent para el tratamiento de la hipertensión intracraneal secundaria a invasión/compresión por meningiomas.

Ya existen otros artículos que hablan de la colocación de stent para aliviar presión intracraneal debido a otros motivos como la hipertensión intracraneal idiopática o fístulas arteriovenosas durales, pero este trabajo se enfoca en otra causa menos estudiada y pretende aportar evidencia científica en ese ámbito.

Como puntos positivos del artículo, destacaría que se describe de forma muy minuciosa el procedimiento realizado. Además, ofrece bastantes imágenes de varios de los pacientes, tanto previas como posteriores a la implantación del stent.

Sin embargo, el trabajo presenta bastantes limitaciones. En primer lugar, es una serie de casos retrospectiva con un número de pacientes muy escaso (únicamente 6). Solo realiza un análisis descriptivo, no hay un grupo de control y no se implementan intervenciones específicas para comparar resultados. Se limita a recopilar y describir datos de la evolución de los pacientes tras el tratamiento endovascular. Al no realizarse un análisis estadístico y la ausencia de grupo control, no puede establecer relaciones causales.

Además, como el propio artículo describe, existe ya un trabajo previo muy reciente con una muestra mayor.

En resumen, este estudio trata de aportar evidencia científica en el campo de la neurorradiología intervencionista, en una técnica muy concreta. Proporciona información interesante pero muy limitada por lo que se requieren estudios adicionales analíticos, prospectivos, con muestras mayores y multicéntricos para establecer la utilidad real de esta técnica en la práctica clínica.

Abel González Huete

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, R4

abelghuete@gmail.com

@abelghuete

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores