Carga de las pruebas de Cribado de Mamografía con Contraste Reportado por las Pacientes

Artículo original: Patel BK, Gurudu R, Mazza G, Sharpe RE, Mina L, Fraker J, Kling JM, Anderson K, Hughes D, Pockaj B. Patient-reported testing burden of screening contrast-enhanced mammography. Journal of the American College of Radiology. 2024;21(5):789–94. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jacr.2023.11.009

Sociedad: American College of Radiology (@RadiologyACR)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: CEM (mamografía con contraste), IMP (Índice de Morbilidad asociada a Pruebas de diagnóstico o cribado)

Línea editorial: La revista oficial del American College of Radiology informa, según su descripción oficial, a sus lectores de temas actuales, pertinentes e importantes que afectan la práctica de radiólogos diagnósticos, radiólogos intervencionistas y oncólogos radioterápicos. Así la revista mejora su práctica y ayuda a optimizar su papel en el sistema de salud. Esta revista recoge artículos informativos y bien redactados acerca de las políticas de sanidad, la práctica clínica, la gestión, data science y educación, involucrando a los lectores en un diálogo que finalmente beneficia al paciente. En el número de mayo destaca una sección dedicada a la radiología intervencionista con múltiples artículos en los que se plantea si el futuro de la radiología intervencionista debía ser independiente de la radiología diagnóstica y sobre la crisis de identidad de dicha subespecialidad. Finalmente otros dos artículos interesantes son sobre el cribado del cáncer de pulmón mediante TC y sobre la premedicación en pacientes con alergias conocidas a los contrastes yodados.

Motivos para la selección: La CEM es un técnica relativamente nueva pero su uso se está extendiendo rápidamente con resultados prometedores e indicaciones cada vez más amplias. Me resultó muy interesante este estudio porque cuando surgen técnicas novedosas, los médicos tendemos a centrarnos en los resultados objetivos sin tener en cuenta el componente emocional y la morbilidad asociada. En este estudio no se tienen en cuenta los magníficos resultados ni las múltiples aplicaciones sino la opinión de las pacientes, que son las verdaderas protagonistas.

Resumen: 

¿Cuál es el problema?

La CEM es una técnica de imagen relativamente nueva que combina la mamografía con la administración de un contraste yodado intravenoso para conseguir un realce que permita la visualización de las lesiones. Los estudios con CEM han mostrado resultados prometedores comparables a los de la RM. Otro factor clave a tener en cuenta con la introducción de una nueva técnica de imagen es la aceptabilidad del paciente y esto se puede medir mediante la IMP. El IMP contiene siete variables que representan los aspectos físicos y mentales de la calidad de vida relacionada con la salud antes, durante y después de la prueba. El objetivo de este estudio es valorar, desde el punto de vista del paciente, la carga de la CEM usando el IMP. Además, se pretende analizar si el riesgo de cáncer de mama se correlaciona con el IMP.

¿Qué hicimos?

La encuesta de IMP se repartió como parte de un estudio prospectivo, unicéntrico, revisado por el comité y observacional. Se llevó a cabo en mujeres asintomáticas, mayores de 35 años que presentaban un riesgo intermedio-alto de cáncer de mama (utilizando la escala de IBIS). Se invitó a las mujeres a realizarse una CEM adicional 365 días después de haberse realizado un cribado mediante una mamografía convencional y que ésta hubiese resultado negativa (BI RADS 1 ó 2). Se excluyó a pacientes que tuviesen otras técnicas de imagen complementarias en los 12 meses posteriores a la mamografía de cribado, que se les hubiese diagnosticado un cáncer, que estuviesen embarazadas o dando lactancia y a aquellas pacientes con contraindicaciones a la administración de contraste yodado. Se les ofreció a las pacientes que rellenasen la encuesta que se les envió por correo electrónico en las dos semanas posteriores a la realización de la CEM. La puntuación del IMP se obtuvo sumando las siete variables en una escala de 0 a 100. Se compararon las características demográficas y clínicas de los pacientes que rellenaron la encuesta frente a los pacientes que no la rellenaron. Se compararon las respuestas de la encuesta de los pacientes que tenían historia personal de cáncer de mama frente a los que no la tenían. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para examinar la asociación entre la puntuación del IMP y el riesgo de cáncer utilizando la escala de IBIS. Se estimó un modelo de regresión lineal multivariable asociando el IMP a edad, raza, etnia e historia personal de cáncer de mama.

Resultados y Limitaciones

Un total de 410 sobre 460 mujeres (88.9%) rellenaron la encuesta, siendo de mayor edad aquellas que la rellenaron que las que no. Además, la mayoría eran de raza blanca, un cuarto tenía antecedentes personales de cáncer de mama y las que no tenían antecedentes personales tenían una mediana de 20.9% de riesgo de padecer cáncer de mama según la escala IBIS.

Pasadas dos semanas desde la CEM un 93.4% no tuvo problemas con la función mental relacionados con la CEM y un 96.3% no tuvo problemas físicos relacionados con la CEM. La media de la puntuación del IMP fue de 92.9. No se obtuvieron diferencias significativas entre las puntuaciones del IMP de las mujeres con antecedentes personales de cáncer de mama frente a las que no los tenían y no había correlación significativa entre la puntuación de IMP global y la escala IBIS.

En general, este estudio que pretendía revisar la carga asociada a la CEM en las pacientes y la correlación entre el riesgo de cáncer de mama y los resultados del IMP, demuestra una aceptabilidad bastante alta de la CEM como técnica de cribado. Además, la ausencia de correlación entre el riesgo de cáncer de mama o la historia personal de cáncer de mama y las puntuaciones del IMP indica el potencial de esta técnica para que tenga amplios rangos de aceptabilidad en diferentes niveles de riesgo de cáncer o de historia personal de cáncer o ambas.

Tanto en este estudio como en otros previos la puntuación del IMP aumenta significativamente después de la realización de la prueba, probablemente debido a la ansiedad y preocupación que pueden tener las pacientes previos a la prueba. Los autores de este estudio prevén además una media de puntuación en el IMP menor en la RM que la obtenida en la CEM, debido a una menor duración de la prueba, menor coste y la familiaridad general que presentan los pacientes con la mamografía. 

Valoración personal: 

Me ha gustado mucho el formato ya que es  muy fácil de leer, con una tabla resumen explicativa y con los apartados habituales en un estudio pero descritos de otra forma como si se tratara de artículo con un objetivo divulgativo.

En mi opinión le falta un apartado de conclusión en el que resuma de forma breve lo que se transmite a lo largo del artículo, es decir, que es una técnica muy bien tolerada y que no somos los radiólogos los que lo decimos sino las propias pacientes.

Sara Roig Sánchez

Hospital Clínico Universitario de Valencia, R4

sararoigsan@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Journal of the American College of Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores