Técnica de RM cerebral ultrarrápida para la evaluación de déficits neurológicos agudos en el departamento de urgencias

Artículo original: Buch, K., Berlyand, Y., Prabhakar, A. et al. An ultrafast brain MRI technique for evaluating acute neurologic deficits in the emergency department. Emerg Radiol 30, 391–393 (2023).

DOI: 10.1007/s10140-023-02133-w

Sociedad: American Society of Emergency Radiology (@ERadSociety)

Palabras clave: RMN, Cerebro, Radiología de urgencias

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), RM (Resonancia Magnética).

Línea editorial: Emergency Radiology (Springer Nature), es una revista de periodicidad bimensual, cuyo último número fue publicado en junio de 2023. Es la revista oficial de la Sociedad Americana de la Radiología de Urgencias (ASER).  En este número del pasado junio varios artículos hablaban sobre la RM aparte del que revisamos en este número, entre ellos: el papel de la RMN en la evaluación de pielonefritis aguda en población de alto riesgo con disfunción renal y la evaluación de lesiones traumáticas del complejo de membrana atlanto-occipital anterior. También había un par de artículos sobre la implementación de la inteligencia artificial en la Radiología; entre los cuales destacaban los siguientes trabajos:  una revisión del panel de expertos en IA/ML de la ASER sobre las herramientas CAD de inteligencia artificial en imágenes de traumatismos, y una encuesta a los miembros del panel de expertos de la IA/ML de la ASER sobre la inteligencia artificial en radiología de emergencia. Además varios números trataban sobre temas de patología traumática en la radiología de urgencias; como: lesiones en estallido secundarias: características radiológicas de lesiones en metralleta en niños o patrones de fracturas cervicales altas y lesiones cerebrovasculares por contusión

Motivos para la selección: la TC de cráneo basal, es una de las pruebas más frecuentes en la práctica clínica actual de la radiología de urgencias. Aunque esté ampliamente establecido que los beneficios de la prueba superan sus riesgos en cuanto a la dosis de radiación que se lleva el paciente, nuestro trabajo como radiólogos debería incluir la búsqueda de técnicas con mayor precisión diagnóstica y menor yatrogenia. En muchos de los casos en los que se objetivan hallazgos en la TC craneal, el estudio posterior del paciente incluye la realización de una RM. Por estas dos razones, el planteamiento de la realización de una RM ultrarrápida como prueba de despistaje de urgencia en aquellos pacientes que se presentan con alguna focalidad neurológica me ha parecido muy interesante.

Resumen: 

Muchos de los pacientes que terminan en urgencias con clínica de focalidad neurológica, acaban siguiendo el algoritmo diagnóstico consistente en una TC craneal basal, seguido de un Angio-TC de cabeza y cuello, y por último una RM. La RM tiene mayor especificidad y sensibilidad que la TC a la hora de evaluar el ictus agudo, pero su utilización en el ámbito de urgencias está limitado principalmente por la larga duración de su adquisición y la falta de accesibilidad a la misma. 

En este estudio unicéntrico se plantea la utilización de una técnica de RM ultrarrápida de 6 minutos y 53 segundos de duración media, que además de reducir el tiempo de adquisición, disminuía la necesidad de pruebas diagnósticas de los pacientes en la Urgencia y mejora la caracterización de la patología intracraneal aguda desde el propio despistaje. El tiempo de estancia media de estos pacientes en el servicio de urgencias fue de 6h y 8 minutos, lo cual demuestra una reducción del tiempo de espera respecto al algoritmo tradicional, que en este hospital era de 6h y 58 minutos.

El estudio se realizó en pacientes que presentaban clínica focal neurológica, pero se planteaba la ampliación a clínica no focal en un estudio próximo. Para la adquisición de imágenes el protocolo consisitió en las secuencias DWI/ADC, FLAIR, T1  y  T2* axial.

Otro de los posibles beneficios de la RM ultrarrápida es que, al obtener una mejor caracterización de la patología intracraneal con una sola prueba, en aquellos casos en el que el estudio vascular siga siendo necesario, pero la RM ultrarrápida haya sido negativa, se podría plantear la realización del mismo de manera ambulatoria, disminuyendo mucho la carga asistencial de la urgencia.

En este artículo subrayaban que aunque mediante la RM ultrarrápida no se pueda descartar de manera certera el ictus en todos los casos, sí que la calidad de la imagen es igual que la de la RM que se realiza posteriormente en el algoritmo tradicional. Además,  puede permitir mejorar la dirección de las pruebas necesarias a realizar para un estudio más individualizado a cada paciente, incluyendo estudios vasculares o RM con secuencias más complejas posteriores.  

Valoración personal: A mi me ha parecido un estudio muy interesante, por los beneficios tanto a nivel de carga asistencial, de calidad de imagen, como de reducción de yatrogenia que la implementación de esta RM ultrarrápida podría suponer en el ámbito de la neurorradiología de Urgencias. 

Sin embargo, es cierto que se trata de un estudio unicéntrico, que sólo tiene un estudio previo de otro centro en el que cimentar sus hallazgos. Además, la posibilidad de aplazar la realización del estudio vascular de manera ambulatoria, se menciona como una conjetura, pero faltan datos y estudios para poder sustentar esta afirmación, y la aprobación ética para realizar un estudio comparativo en el que en uno de los brazos se aplace el estudio vascular es probablemente difícil de defender. Es más, aunque la reducción del tiempo de adquisición respecto a la RM habitual sea sustancial, 6 minutos sigue siendo un tiempo muy superior al segundo que dura la adquisición de un TC craneal basal. Teniendo en cuenta que no se activa el código ictus por cada paciente con focalidad neurológica de la urgencia, probablemente el beneficio de tiempo global ganado para reducir la carga asistencial no es totalmente representativo de lo que sería en realidad. Así mismo, la carga asistencial y los medios económicos de la mayoría de centros sanitarios de nuestro sistema de salud, impiden que a día de hoy haya disponibilidad tanto de máquinas de RM como de técnicos en activo durante 24h en la urgencia para poder utilizarlas.

Por tanto, aunque la idea sea muy interesante, se trata de un estudio muy inicial de la valoración de esta prueba como posible herramienta útil en la urgencia. Por lo cual harán falta múltiples estudios futuros que respalden estos hallazgos, es decir, una superioridad, tanto en caracterización y precisión diagnóstica  como en seguridad respecto a la TC craneal. 

Olatz Saenz de Argandoña Echeverría 

Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, R1

saenzdearg@clinic.cat

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Emergency Radiology, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores