La asociación de la densitometría ósea con el análisis de fracturas vertebrales incrementa el diagnóstico de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas

Artículo original: Cai S, Yu H, Li Y et al. Bone mineral density measurement combined with vertebral fracture assessment increases diagnosis of osteoporosis in postmenopausal women. Skeletal Radiol. 2020; 49(9): 273-280.

DOI:  10.1007/s00256-019-03280-3

Sociedad a la que pertenece: Society of Skeletal Radiology @SSRbone

Palabras clave: osteoporosis, diagnosis, vertebral fracture assessment, bone mineral density assessment.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: BMD (Bone mineral density), DXA (Dual-energy X-ray absorptiometry), VFA (Vertebral fracture assessment), ISCD (International Society for Clinical Densitometry), RM (Resonancia Magnética).

Línea editorial del número:

En el volumen 49 de la revista Skeletal Radiology predominan los artículos científicos sobre los de revisión, y teniendo en cuenta las técnicas, es el estudio de la RM el que prima sobre los demás. Entre los artículos de revisión destacaría el primero de ellos “Current applications and future directions of deep learning in musculoskeletal radiology”, que resume el alcance y las limitaciones que la inteligencia artificial ha demostrado en los últimos años. Por otra parte, en la última sección y especialmente dedicado a los que practican intervencionismo local, se describe en A novel technique for retrieval of a broken biopsy needle  una técnica para retirar un fragmento desprendido y retenido de aguja de biopsia en el tejido biopsiado tras el procedimiento.

Motivos para la selección:

La prevalencia de la osteoporosis aumenta con la edad en mujeres postmenopáusicas y es hoy en día una enfermedad ampliamente conocida a nivel mundial que conlleva un deterioro en la calidad de vida de los pacientes afectados. Nuestro deber como radiólogos (y como médicos) es intentar diagnosticarla lo antes posible, de cara a iniciar un tratamiento precoz y prevenir sus complicaciones. El hecho de que este artículo demuestre que todavía queda mucho trabajo por hacer en este campo y a su vez proponga la implementación de una nueva técnica en el algoritmo diagnóstico de la osteoporosis son algunos de los factores que en mi opinión lo hacen más atractivo e interesante para su lectura.   

Resumen:

El diagnóstico de osteoporosis se basa en los resultados de la BMD y/o a la presencia de fracturas por insuficiencia en distintas localizaciones, siendo en la actualidad la BMD la técnica gold estándar para el diagnóstico de esta enfermedad.

A pesar de ello, la BMD solo logra explicar una proporción del riesgo asociado a este tipo de fracturas, pues muchos pacientes con un estudio normal o al menos en rango fuera de la osteoporosis las experimentan. A este inconveniente se suma el elevado infradiagnóstico existente en fracturas vertebrales, no solo por ser asintomáticas en muchas ocasiones, lo que supone un verdadero reto para clínicos y cirujanos,  si no también por no tenerse en cuenta o pasarse por alto en los estudios de imagen.

El análisis de fracturas vertebrales (VFA) usando imágenes laterales obtenidas por DXA de columna  ha sido recientemente validado para incrementar la sensibilidad a la hora de diagnosticar la osteoporosis. El objetivo principal del estudio es averiguar el impacto que el VFA tiene en el diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis cuando se asocia a los criterios diagnósticos aceptados: la BMD y a los antecedentes de fracturas previas por insuficiencia.

Se llevó a cabo un estudio retrospectivo en un total de 502 mujeres postmenopáusicas con una edad igual o superior a 50 años, a quienes se les había realizado la primera BMD y VFA mediante DXA.  Para el diagnóstico de osteoporosis se tuvo en cuenta:  

–     BMD realizada en el cuello femoral: pues las fracturas vertebrales, osteofitos y artrosis de las articulaciones facetarias en la columna lumbar son frecuentes en mujeres postmenopáusicas y conllevan una falsa elevación de la BMD.

–   Puntuación T-Score en la BMD: realizada en el cuello femoral: rango de osteoporosis (<-2.5, 257 pacientes), osteopenia (entre -2.5 y -1, 202 pacientes) y normal (> -1, 43 pacientes).

–    Clasificación de Genant: como análisis semicuantitativo para el diagnóstico de fracturas vertebrales, atendiendo al grado de pérdida de altura del cuerpo vertebral: grado 3 (grave, >40%), grado 2 (moderado, 25-40%) y grado 1 (leve, 20-25%), no considerándose este último como “fractura vertebral” en este estudio y por lo tanto, excluyéndose del mismo. 

–    Fracturas que en sí mismas o combinadas con la BMD constituyen el diagnóstico de osteoporosis: 1. Fractura de cadera con trauma leve.  2. Fractura vertebral, pélvica o de húmero proximal en paciente con osteopenia y trauma leve. 3. Fractura vertebral en radiografía y elevada sospecha clínica de ser secundaria a insuficiente masa ósea. 4. Fractura de antebrazo distal en asociación con BMD en rango de osteopenia.  

El estudio demuestra la utilidad que tiene incorporar el VFA a la asociación entre BMD y fracturas previas por insuficiencia en el diagnóstico precoz de osteoporosis, con el consiguiente cambio en el manejo terapéutico de las pacientes implicadas.  

Mediante VFA se diagnosticaron un total de 345 fracturas en 162 pacientes (32.3% del total), de las cuales 283 (82%) no eran previamente conocidas. El porcentaje de diagnóstico de fracturas vertebrales mediante VFA ascendió desde el 17.6% de pacientes con T-Score en rango fuera de osteoporosis (>-2.5), hasta el 46.3 % de los que sí presentaban un T-Score <-2.5, los cuales en comparación presentan una tasa de fractura vertebral significativamente mayor (p<0.05).

Como dato más significativo y a modo de resumen, se demostró que la BMD de forma aislada llevó al diagnóstico de osteoporosis en el 51.2 % de pacientes, frente a la asociación de BMD y fracturas previas (55.2%) o la asociación de VFA a la combinación de las dos anteriores (62.4%).

En esta investigación, el uso añadido de VFA incrementó en hasta un 17.2 % diagnóstico de osteoporosis o osteoporosis grave, con el consiguiente cambio en el manejo terapéutico de un total de 27 sobre 211 pacientes, los cuales a raíz de su nuevo diagnóstico cumplían requisitos para el comienzo de tratamiento médico con bifosfonatos.  

Valoración personal:

Es un artículo de lectura y comprensión sencilla, con contenido teórico interesante que uno agradece repasar. Quizás las técnicas a estudio (BMD, DXA) no estén incluidas entre las más atractivas para un radiólogo “moderno”, sin embargo, su empleo resulta de una utilidad inequívoca en el diagnóstico de osteoporosis por lo que considero que unos conocimientos mínimos sí se deberían tener. Remarcaría tres inconvenientes: la carencia de imágenes, si bien se debe entender que no es el objetivo principal de este estudio; que no se hayan incluido las fracturas vertebrales leves según la clasificación de Genant y que no se compare la utilidad de la VFA con respecto a la radiología convencional en el diagnóstico de osteoporosis, aspecto que quizás pueda ser objeto de investigación en futuras revisiones.

Juan Miranda Bautista

Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid), R2

mirandabautistajuan@gmail.com

@miranda.b.j

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Revistas, Skeletal Radiology

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM