Hallazgos por imagen de las complicaciones orbitarias e intracraneales de la rinosinusitis bacteriana aguda

Artículo original: Dankbaar J, van Bemmel A, et al. Imaging findings of the orbital and intracranial complications of acute bacterial rhinosinusitis.Insights Imaging (2015) 6:509–18

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s13244-015-0424-y  

Sociedad: The European Society of Radiology (@myESR)

Palabras clave: Paranasal sinuses, acute bacterial rhinosinusitis, cellulitis, osteomyelitis, abscess.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética Nuclear), TC (Tomografía Computarizada)

Línea editorial: En la edición de octubre, la sección de neurorradiología presenta tres artículos, uno que llama la atención por ser un tema bastante raro como es el de las masas faciales inusuales en pediatría, y otros dos temas más frecuentes como son la revisión de la imagen en demencia no-alzheimer y las complicaciones de la rinosinusitis aguda. En abdomen encontramos un artículo bastante ilustrado sobre las vias colaterales hepatófugas en la hipertensión portal y otra revisión que responde a la pregunta: ¿tienen características específicas los síndromes hereditarios relacionados con el cáncer ginecológico? Y por último pero no por eso menos importante, un artículo que debería ser básico para leer, la revisión de los riesgos de la RM con gadolinio.

Motivos para la selección: Aunque es raro que por urgencias te pidan un TC de senos paranasales, cuando lo hacen generalmente es para descartar complicaciones de la rinosinusitis aguda (excluyendo el trauma), las cuales presentan alta morbimortalidad, generalmente en una población muy susceptible como es la pediátrica. Por lo tanto, se debería estar familiarizado con este tipo de patología, ya que puedes contribuir a un diagnóstico y manejo temprano.

Resumen: Esta revisión contiene tanto las relaciones anatómicas de los senos paranasales como el espectro de complicaciones orbitarias e intracraneales que produce la rinosinusitis bacteriana aguda. Recordar que estas complicaciones pueden producir condiciones potencialmente mortales en la población pediátrica desde la ceguera hasta la muerte, pasando por secuelas neurológicas irreversibles. Se debe tener en cuenta que hay barreras anatómicas que permiten que la infección se mantenga en un compartimiento, como son el septo orbitario, la lámina papirácea y el hueso frontal,  y que cuando son traspasadas, se producen las complicaciones. Estas estructuras necesitan ser miradas con lupa para valorar un resultado negativo.

Si las complicaciones son clínicamente sospechadas se debe realizar un TC/RM directamente con contraste. La técnica de elección es la TC porque detalla muy bien la anatomía ósea paranasal. La RM se debería realizar cuando se sospechen complicaciones intracraneales, ya que las detecta con mayor fiabilidad.

Las complicaciones orbitarias se clasifican en:

  • Celulitis preseptal: engrosamiento y aumento de densidad de la grasa del párpado.
  • Celulitis orbitaria: Aumento de densidad de la grasa orbitaria en combinación con celulitis preseptal.
  • Absceso subperióstico: lesión de tejidos blandos adyacente a la lámina papirácea, ubicado en la pared medial o superior de la órbita, con forma biconvexa, que inicialmente puede ser difícil de detectar.
  • Absceso orbitario: se produce por rotura del absceso subperióstico o progresión de la celulitis orbitaria. Se puede ver como una colección líquida con realce en anillo en el espacio extraconal.
  • Trombosis del seno cavernoso: defecto de repleción en el seno, junto con una distensión del mismo que produce convexidad de su margen externo.

Las complicaciones intracraneales son:

  • Empiema subdural y epidural: colecciones extraaxiales con realce en anillo y efecto masa, difíciles de diferenciar entre ellas, aunque una pista puede ser la posición que tienen respecto a la hoz cerebral: es epidural si cruza la hoz anterior y subdural si se mantiene a un solo lado y/o discurre posterior por la misma hoz.
  • Cerebritis y absceso cerebral: cuando progresa el primero se convierte en el segundo, por lo que los hallazgos iniciales son hipodensidad en el parénquima cerebral con algún realce parcheado. Si el absceso está completamente formado, se observará una colección hipodensa con realce en anillo asociado a edema y efecto masa.
  • La meningitis: es difícil de ver por TC, por lo que sí es fuertemente sospechada se podría realizar una RM donde el FLAIR mostraría hiperseñal en las meninges.

Por último, si conocemos la relaciones anatómicas de los senos paranasales junto con los mecanismos de diseminación de la infección hacia los compartimentos orbitarios e intracraneales, nos ayudará a hacer un diagnóstico temprano de estas patologías.

Valoración personal:

Puntos fuertes:

  • La terminología y la forma de presentación del artículo hacen que sea fácil de leer y de entender.
  • Presenta imágenes tanto con la anatomía normal, como con cada una de las patologías presentadas, haciendo más fácil la asimilación del tema.
  • Es conciso y presenta los puntos importantes que debes tener en cuenta.

Puntos débiles:

  • No le he encontrado ningún punto malo, en general el artículo me parece de aquellos básicos para leer y tener a la mano.
Heidy Sáenz Acuña. R3
Hospital Clínico de Salamanca.
heidysaenz1@gmail.com

Residente MIR Radiodiagnóstico. Hospital Clínico de Salamanca.

Tagged with: , , , , , , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging, Revistas

Deja un comentario

Publicaciones del Club
Residentes SERAM