Variabilidad inter-observador e inter-examinador de los coeficientes óseos de atenuación vertebral en TC.

Artículo original: Pompe E., de Jong P.A., de Jong W.U. et al. Inter-observer and inter-examination variability of manual vertebral bone attenuation measurements on computed tomography. Eur Radiol (2016) 26: 3046.

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00330-015-4145-x

Sociedad: European Society of Radiology

Palabras clave:  Bone mineral density, computed tomography, osteoporosis, Inter-observer variability, Intra-observer variability.

Acrónimos y abreviaturas:  Tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM).

Línea editorial del número:  El volumen al que pertenece el presente artículo abarca diferentes tópicos de interés, entre los cuales vale la pena mencionar la revisión realizada sobre enfermedades extrahepáticas que se asocian a marcada inflamación sistémica y que provocan un patrón en mosaico hepático que tiene como manifestación principal la dilatación de los sinusoides manifiestas en TC y MR. Otro aporte importante dentro de este volumen, se encuentra en relación con la valoración de las guías actuales para el estudio de neoplasias quísticas pancreáticas, dentro de la cual se encuentran limitaciones metodológicas de forma generalizada, sugiriendo la necesidad de estudios adicionales (longitudinales/prospectivos) para mejorar el nivel de evidencia en las ya existentes; concluyendo que la guía de consenso italiana para las neoplasias quísticas pancreáticas siguen siendo la mejor elección.

Motivos para la selección: La prevalencia de la osteoporosis se ha incrementado notablemente en la población española durante los últimos 20 años según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, lo cual se ve agravado por el progresivo envejecimiento de la población y la mayor expectativa de vida en la actualidad. La importancia de este artículo radica en que nos guía hacia puntos clave para tener en cuenta en la detección temprana de la osteoporosis a partir de un estudio de TC sin contraste.

Resumen:  El artículo es un estudio transversal  sobre un grupo de 366 pacientes a los que se les realizó un control tomográfico sin contraste para screening de cáncer de pulmón, repitiendo posteriormente (a los tres meses) el estudio sin contraste a baja dosis en el grupo de pacientes a los que se les documentó una lesión nodular sospechosa.  Las imágenes realizadas, fueron evaluadas por 6 observadores en 100 estudios seleccionados aleatoriamente, los cuales realizaban medidas cuantitativas de los grados UH en el cuerpo vertebral L1. Así se cuantificó el coeficiente de correlación intraclase interobservador e interexaminador, estableciéndose un umbral de 110 UH como parámetro de definición de osteoporosis.  Las conclusiones fundamentales a partir de este estudio fueron las siguientes: Los valores de atenuación vertebral pueden ser cuantificados manualmente en un TC sin contraste de baja dosis, así también, estos coeficientes de atenuación pueden ser útiles para la detección de baja densidad ósea subclínica lo cual cobra gran importancia en la detección temprana de la osteoporosis.

Conclusiones: Este estudio muestra que la atenuación ósea vertebral puede ser cuantificada mediante el ROI manual en un TC sin contraste de baja dosis con buena fiabilidad. No obstante, aunque presenta gran sensibilidad y especificidad, no tendría valor diagnóstico dado que al sospechar osteoporosis, habría que aplicar otro estudio para determinar con exactitud el grado de mineralización ósea del paciente, dado que la organización mundial de la salud sólo admite la densitometría ósea para el diagnóstico definitivo de la osteoporosis en la población general.  También cabe resaltar que éste no sería un estudio costo-efectivo si sólo se hiciera con este único propósito.

Puntos fuertes y débiles del artículo/ crítica/ valoración personal: Considero que uno de los puntos fuertes de este artículo es el sugerir el aprovechamiento de un estudio realizado por otro motivo, para hacer un diagnóstico de prevención primaria en relación con osteoporosis subclínica, ya que el rango de edad de los pacientes sometidos a esta prueba suele coincidir con el momento de mayor prevalencia de la desmineralización ósea.  El artículo presenta dos puntos negativos: El primero es el sesgo que existe al seleccionar un grupo de pacientes en los que quizás la prevalencia de osteoporosis pueda presentarse más tempranamente que en la población sana, como consecuencia de su patología de base. El segundo punto negativo de este estudio, es que en la práctica, no sería posible de aplicar a un grupo extenso de pacientes, dado que esta prueba se debe destinar al reducido grupo en estudio por otra patología y que tenga la indicación específica para su realización.

 

Xaira María Cortés Sañudo

xmcortess@gmail.com

Hospital Universitario Virgen Macarena, R2

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: