Artículo original: Lee, C. How to estimate effective dose for CT patients. Eur Radiol 30, 1825–1827 (2020).
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-019-06625-7
Sociedad: ESR (@myESR)
Palabras clave: Effective dose, k-factors, stochastic factors.
Abreviaturas: ICPR (International Comission of Radiation Protection), TC (Tomografía Computarizada), NRD (niveles de referencia de dosis), mSv (milisievert), DLP (dose lenght product).
Línea editorial del número:
El número de abril de European Radiology incluye 60 artículos. Destaca un artículo y dos comentarios editoriales relativos a la dosis acumulativa que reciben los pacientes sometidos a controles recurrentes con TC. Numerosos artículos de este número resaltan aplicaciones de la Inteligencia Artificial y sus subcategorías como Machine y Deep Learning. Relacionado con esto último, también hay propuestas relativas a la radiómica y el establecimiento de biomarcadores de imagen en la valoración de distintas patologías.
Motivos para la selección:
He escogido este comentario editorial porque creo que hace una importante llamada de atención a una situación que, posiblemente, requiera una revisión por parte de las partes implicadas. Esta nota hace referencia a la publicación de Rehani et al. incluida en el mismo número. En dicho trabajo se dan a conocer los resultados de una enorme compilación de datos de Estados Unidos y otros países. Los hallazgos muestran índices de dosis acumulativa superiores a 100 mSv en un período de menos de 5 años en un 1,3% de una muestra, que constaba de 2,5 millones de pacientes.
Si bien los principios de justificación y optimización deben seguir guiando la práctica clínica, la irrupción de sistemas de análisis de datos que implican algoritmos de Inteligencia Artificial, propician estudios poblacionales que permiten evaluar la relación de dosis acumulativa y la aparición de efectos estocásticos. Dicha información parece indicar la necesidad de un cambio en la manera de calcular la dosis efectiva y plantear esfuerzos correctores.
Resumen:
La TC aporta beneficios incuestionables a la medicina moderna, dichos beneficios generalmente justifican los riesgos relativos al uso de radiaciones ionizantes. En el caso de los pacientes más jóvenes, el uso de la TC se debe sopesar con más cuidado aún. Varios estudios epidemiológicos a gran escala han demostrado la existencia de un riesgo aumentado de cáncer en pacientes estudiados por TC. Debido a ello, se ha realizado un gran esfuerzo a muchos niveles para justificar mejor y optimizar los estudios por TC.
La publicación de Rehani et al, subraya un dato preocupante. Un 1,3% de los pacientes incluídos en su análisis recibieron una dosis efectiva acumulativa superior a 100 mS en menos de 5 años. Este resultado es muy superior a las proyecciones que se habían realizado y por tanto supera lo esperado. Según estiman, cerca de 900.000 pacientes llegan anualmente a dicho límite.
Preocupa que los sistemas que generan los informes de dosis efectiva parecen basarse en métodos de cálculo diferentes según los distintos fabricantes. La ICPR define la magnitud dosis efectiva como la suma ponderada de la dosis equivalente para cada tejido y órgano del cuerpo. Junto con dicha definición, también se proveen factores de ponderación que tiene en cuenta la contribución relativa de un determinado tejido u órgano al detrimento de la salud, suponiendo una irradiación uniforme del cuerpo. Estos valores contemplan edad y género, pero nunca se pueden usar a nivel individual.
Existe una enorme dificultad en establecer la dosis absorbida para 30 órganos y tejidos diferentes. El método más habitual para calcular la dosis efectiva en TC, consiste en ponderar el valor del producto dosis longitud (DLP) con unos factores de conversión denominados factores k. Estos factores k se establecen utilizando fantomas humanos computacionales combinados con simuladores de Monte Carlo. Existen diferentes estudios que aportan métodos variados de conversión de DLP a dosis efectiva lo cual genera una preocupante variabilidad de resultados. Por ejemplo, comparando los dos grupos de factores k publicados por la ICPR, los resultados varían hasta un 40%. Por otra parte, preocupa la variabilidad de uso de fantomas computacionales, siendo más recomendable el uso de fantomas de voxel. Finalmente, los factores k subestiman o sobreestiman los valores de dosis efectiva al aplicarlos a personas con menor o mayor peso respectivamente que el peso de referencia del fantoma.
Desafortunadamente, poco se sabe sobre el tipo de factores k de conversión que emplea cada sistema provisto por las casas comerciales. Por lo tanto, fundamental trabajar sobre la transparencia y el consenso necesarios para solucionar esta variabilidad y mejorar la fiabilidad de los estudios epidemiológicos. Asimismo, resulta imperativo analizar cuidadosamente el impacto de la dosis acumulativa sobre los pacientes, especialmente aquellos incluidos en el grupo de los 100 mSv en 5 años e identificar dentro de los pacientes pediátricos el grupo de alta dosis acumulativa.
Valoración personal:
Se trata de una nota editorial muy interesante dado que que motiva a una reflexión trascendente. Me ha gustado el llamamiento a la transparencia por parte de las casas comerciales y desarrolladores de sistema de cálculo y registro de dosis efectiva. Tampoco podemos obviar el importante rol de la radiología en el análisis constante de la justificación de los estudios por TC. Es esta, quizás, una asignatura pendiente de muchos servicios de radiología que requiere mucho más que simples esfuerzos individuales. La formación dirigida desde la radiología a las otras especialidades médicas podría, a mi juicio, mejorar la justificación de muchas exploraciones, con un foco muy centrado en la TC. Otra reflexión que me surge al leer este artículo es la necesaria mejora de la interconectividad de los sistemas PACS y las redes de información a fin de disminuir aún más las exposiciones evitables.
Rodrigo García Gorga
Hospital Universitari Parc Taulí de Sabadell, TSIDMN
Este tampoco lleva donde dice. Os recomiendo revisad todos los que mandásteis ayer, porque ya son varios los que dirigen a un sitio equivocado.
Gracias.
*Dr. Àngel Gayete Cara*
*Presidente Saliente de la SERAM*
Tfno: + 34 91 575 26 13
Móvil: +34 616 041 996
*C/ Alcalá 135, 1º*
*28009 Madrid*
*www.seram.es*
Missatge de WordPress.com del dia dg., 19 d’abr. 2020 a les 19:38:
> Pau Montesinos García posted: » Artículo original: Schroeder J, Thacker > PG, Purves TJ. Magnetic resonance urography of renal papillary necrosis. > Pediatr Radiol. 2014; 44:491–493 DOI: > http://dx.doi.org/10.1007/s00247-014-2883-6 Sociedad: European Society of > Paediatric Radiology/ES» >