Tumores del tracto gastrointestinal: un reto diagnóstico en la infancia

Artículo original: Özcan HN, Yavuz ÖÖ, Ekinci S et al. Imaging findings of gastrointestinal tract tumors in children and adolescents. Insights Imaging 2022;13(51).

DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-022-01193-9

Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)

Palabras clave: Pediatric, Mass, Colon, CT, MRI.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: EII (Enfermedad inflamatoria intestinal), NH (No Hodgkin), RM (Resonancia magnética), TC (Tomografía computarizada), TGI (tracto gastrointestinal), US (ultrasonidos).

Línea editorial: Insights into imaging es la revista oficial de la European Society of Radiology, que se organiza por volúmenes anuales. Como en números pasados, se publican múltiples artículos de interés general para radiólogos en diversos ámbitos, entre los que se incluyen revisiones pictóricas y educativas, estudios científicos y guías de recomendación. Entre la variedad de artículos publicados entre febrero y marzo de 2021 (volumen 13), llama la atención la presencia de múltiples artículos relacionados con la inteligencia artificial donde destaca uno sobre la detección automática de lesiones ocultas en mamografía como sistema de apoyo para el radiólogo. resaltaría otro sobre la detección de lesiones prostáticas clínicamente significativas en RM. Del resto de artículos resulta especialmente recomendable para su lectura el que aborda las manifestaciones extrapulmonares de la tuberculosis, un tema complejo que persiste en la actualidad.

Motivos para la selección: Esta revisión educativa merece ser revisada por el difícil abordaje clínico de los tumores gastrointestinales en la población pediátrica. Su escasa frecuencia hace que el radiólogo no esté habituado a sus hallazgos en imagen, siendo imprescindible conocer sus manifestaciones para evitar fallos diagnósticos.

Resumen:

Los tumores del tracto GI rara vez se observan en niños y adolescentes, pudiendo llevar a errores diagnósticos. En el paciente pediátrico la ecografía es el primer método de imagen utilizado para evaluar patología abdominal, diagnosticándose la mayor parte de estos tumores mediante la visualización de engrosamientos parietales asimétricos con esta técnica.

COLON E INTESTINO DELGADO

  • Carcinoma colorrectal: En el paciente pediátrico es más frecuente el carcinoma mucinoso, a diferencia de los adultos (en los que es más frecuente el adenocarcinoma), de peor pronóstico. En la primera aproximación ecográfica se ven como engrosamientos murales asimétricos hipoecogénicos de la pared intestinal (>2-3 mm) o como una masa lobulada. En RM presenta el comportamiento típico de un tumor mucinoso con señal elevada y heterogénea en T2 e hipointensidad de señal en T1. Para la valoración de su extensión local la secuencia T2 nos ayudará a valorar la infiltración de las capas intestinales y la secuencia T1 a valorar la extensión extraintestinal. El diagnóstico diferencial en este caso se llevará a cabo con entidades más frecuentes como la EII o con el linfoma intestinal.
    • Tumor miofibroblástico inflamatorio: Tumor poco frecuente en el TGI, más habitual a nivel orbitario e intraabdominal. Se comporta como masas sólidas bien definidas en US y TC. Estos tumores se componen mayoritariamente de tejido fibrótico lo que les otorga una apariencia hipodensa en la TC y realce tardío en la RM.
    • Linfoma NH: La afectación extraganglionar es más frecuente en íleon distal, ciego, apéndice y colon ascendente, pudiendo debutar como una invaginación intestinal. En imagen se presentan como engrosamientos parietales circunferenciales que infiltran progresivamente la submucosa causando el engrosamiento de los pliegues y la dilatación aneurismática del segmento afectado. La PET/TC tiene mayor sensibilidad para su diagnóstico.
    • Leiomiosarcoma: Se ubica más frecuentemente en el TGI (yeyuno). Aunque presentan aspecto pleomórfico, la presencia de áreas centrales hipodensas (necrosis), rodeadas por un borde de mayor densidad periférica con realce significativo pueden ayudarnos a distinguir esta entidad.  Es fundamental tener en cuenta que el leiomiosarcoma no incluye elementos grasos y es isointenso con respecto al músculo.

ESTÓMAGO

En los niños, a diferencia de los adultos, la mayoría de los tumores gástricos tienen origen mesenquimal y son benignos (leiomioma, teratoma benigno, hemangioma, adenoma…).

  • Adenocarcinoma gástrico: Presentan un comportamiento similar a los presentes en adultos. En la TC se observa la pérdida del patrón multicapa y el engrosamiento de la pared gástrica (> 5mm). En la RM se comporta de forma hipointensa en T1 e hiperintensa en T2, asociándose valores de ADC más bajos a un grado TNM más alto. 
    • GIST: son los tumores mesenquimales más frecuentes del TGI, que debutan en la infancia con anemia. Los hallazgos radiológicos de los GIST varían según el tamaño y agresividad del tumor. Los GIST grandes son masas excéntricas y bien delimitadas en la TC y la RM, y a menudo son heterogéneos debido a necrosis, hemorragia o degeneración quística. Un hallazgo diferencial de los mismos es su gran hipervascularización en fase arterial y relativo hiporrealce en comparación con los tejidos circundantes en la fase venosa portal. Los tumores más pequeños se representan como masas redondeadas polipoideas submucosas. En el diagnóstico diferencial lo debemos establecer con el leiomioma gástrico, el schwannoma y el leiomiosarcoma.
    • Teratoma: Los teratomas son tumores embrionarios derivados de células pluripotentes. Suelen constar de elementos de las tres capas germinales. En el TGI, pueden estar ubicados en el estómago, páncreas, mesenterio, epiplón… En imagen se muestran como masas heterogéneas bien delimitadas con componentes quísticos o sólidos. La presencia de grasa intralesional y focos de calcificación es fundamental para el diagnóstico diferencial.

ESÓFAGO

Los tumores esofágicos son infrecuentes en la edad pediátrica, limitándose a casos anecdóticos en la literatura. Esto se debe en parte a que estos tumores ocurren debido a la irritación crónica de una amplia gama de carcinógenos ambientales y al reflujo crónico. 

Valoración personal:

A mí modo de ver se trata de un artículo de calidad, con una visión exhaustiva de las tumoraciones gastrointestinales en el paciente pediátrico. Aporta casos con imágenes específicas e ilustrativas, siendo de especial interés los relacionados con tumoraciones gastroesofágicas. El lenguaje claro y conciso utilizado facilita su lectura.

Alba Salgado Parente

Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), R2

Alba.salgado@salud.madrid.org

@albasalpar

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: