Artículo original: Ladino Torres MF, DiPietro MA. Spine Ultrasound Imaging in the Newborn. Semin Ultrasound CT MR. 2014; 35(6):652-661.
http://dx.doi.org/10.1053/j.sult.2014.08.001
Palabras clave: Pediatrics, US.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: LCR (líquido cefalorraquídeo), TC (tomografía computarizada), RM (resonancia magnética).
Línea editorial del número:
El número de diciembre de Seminars es un número centrado en pediatría, concretamente en los neonatos. Se trata del primero de dos números consecutivos dedicados a los estudios de imagen en los neonatos. En la primera parte los artículos se centran en patología genitourinaria, la malrotación intestinal, lesiones quísticas pulmonares, radiología intervencionista, encefalopatía y médula espinal estudiadas mediante ecografía.
Destacaría fundamentalmente el artículo relacionado con las lesiones quísticas pulmonares, ya que se hace una revisión profunda de las distintas entidades, así como las nuevas clasificaciones que han ido surgiendo en los últimos años.
Motivos para la selección:
Debido a las particularidades de mi hospital, en las guardias durante el periodo de formación los residentes no atendemos urgencias pediátricas, ya que existe un hospital específico al que van dichos pacientes, esto supone ver menos casos y adquirir menos experiencia que en otras áreas de la radiología. Por ello este mes me ha resultado difícil escoger un solo artículo, debido a que todos me han sido de gran utilidad.
Se acercan los últimos meses de la residencia, con rotaciones libres para pulir pequeñas deficiencias (casi siempre subjetivas) que he acumulado a lo largo de estos tres años y medio. Por eso me he decantado por el artículo relacionado con la ecografía en la médula espinal, es una exploración que no realizamos de manera sistemática en el estudio del neonato, por lo que me ha resultado muy útil para afianzar conceptos de cara a realizar estas exploraciones en un futuro.
Resumen:
La ecografía es una técnica muy útil, rápida e inocua para la valoración de la médula espinal y sus contenidos en el neonato. El tipo de sonda recomendada es de alta frecuencia (entre 7 y 12 MHz preferiblemente), y la postura del paciente en decúbito prono o lateral.
La indicación principal es localizar el nivel donde termina el cono medular (en la mayoría de pacientes termina en L1-L2, aunque puede oscilar entre el espacio T10-T11 y el proceso superior de L3), y así descartar la posibilidad de una médula anclada oculta.
- La médula anclada es una condición patológica sin clínica al nacimiento pero a medida que el niño crece, por un proceso de estiramiento, distorsión y eventual isquemia medular va a producir clínica neurológica como hipoestesias, debilidad etc. Ecográficamente se demuestra objetivando el cono medular que termina por debajo del proceso superior de L3. Además, el movimiento del canal medular normal producido por el latido cardíaco está ausente o disminuido.
Otra indicación es para valorar defectos cubiertos por piel que se manifiestan con masas subcutáneas:
- Meningocele: herniación de LCR a través de un defecto óseo posterior contenido en un saco de duramadre y aracnoides. El saco suele ser anecoico y se demuestra su continuidad con la médula espinal. Se pueden ver bandas ecogénicas lineales en su interior.
- Mielocistocele terminal: se trata de un cordón medular hidromiélico de anclaje bajo que se hernia a través de un meningocele posterior. Se suele asociar a extrofia cloacal.
- Diastematomielia: bifurcación del cordón medular en dos hemicordones, generalmente a nivel torácico. Se visualiza mejor con el transductor en transversal.
- Síndrome de regresión caudal: anomalía congénita que asocia agenesia o disgenesia vertebral caudal con anomalías genitourinarias y del tracto gastrointestinal. El cordón medular es corto y termina de forma abrupta y se puede asociar a médula anclada, que debido a que el cordón medular es de menor longitud, resulta una excepción y no terminaría por debajo del nivel de L3.
Valoración personal:
Se trata de un artículo muy interesante tanto desde el punto de vista de la iconografía, como sobre todo del repaso conceptual que se realiza. La estructura que siguen es óptima, comenzando con un recuerdo embriológico y variantes anatómicas, para luego pasar a las anomalías espinales, tanto abiertas como cerradas, y terminando con unas breves pinceladas sobre el teratoma sacrococcígeo y punciones lumbares guiadas por ecografía. Creo que es un artículo muy recomendable para residentes de primer y segundo año que vayan a rotar por neurorradiología o pediatría, porque aunque se trata de un artículo de ecografía, los conceptos están muy bien explicados y se puede trasladar fácilmente lo aprendido tanto a estudios de TC como de RM.
Puntos fuertes:
- Conceptos muy bien explicados y un repaso de la embriología muy útil para comprender la fisiopatología.
Puntos débiles:
- Echo en falta más figuras sobre todas las patologías citadas en el texto, algo comprensible ya que muchas de ellas son entidades muy raras.
Jorge Rodríguez Antuña. R4.
Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
jorantuna@gmail.com
Deja una respuesta