Fracturas mandibulares unifocales versus multifocales y localización de la patología.

Artículo seleccionadoBuch K, Mottalib A, Nadgir  RN, Fujita A, Sekiya K, Ozonoff A et al. Unifocal versus multifocal mandibular fractures and injury location. Emerg Radiol (2016) 23:161–167.

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s10140-015-1375-9

Sociedad: American Society of Emergency Radiology (ASER).

Palabras clave:  Mandibule, fractures, CT.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (Tomografía Computerizada), MPR (Reconstrucciones MultiPlanares), US (ultrasonidos).

Línea editorial del número: Emergency Radiology es un revista bimensual que en el mes de Abril publicó 16 artículos. La mayoría de ellos, siguiendo su línea habitual, son artículos originales que valoran la técnica y hallazgos radiológicos mediante TC y US de distintas entidades ya que estos son los dos métodos diagnósticos más utilizados en la Radiología de Urgencias. Entre ellos, me gustaría destacar un artículo que estudia la prevalencia y manejo diagnóstico de los hallazgos incidentales en los estudios de urgencia. Concluye que este tipo de hallazgos no son despreciables, tanto en TC como en US, y que las recomendaciones emitidas en los informes no siempre corresponden con las guías más aceptadas.

Motivo para la selección: Los traumatismos craneoencefálicos generan un importante número de estudios radiológicos en los servicios de Urgencias. En estas exploraciones, lo más importante es descartar un sangrado intracraneal y esto puede dejar de lado la búsqueda de fracturas en el macizo facial, especialmente cuando la sospecha clínica es baja.  Por ello, es fundamental conocer los patrones habituales de fractura mandibular y su implicación terapéutica.

Resumen: La mandíbula es el segundo hueso del esqueleto facial que se fractura con mayor frecuencia. Además, según la teoría del anillo mandibular, este hueso debería fracturarse en al menos dos localizaciones. Sin embargo, la prevalencia de las fracturas mandibulares unifocales es importante. Por consiguiente, este estudio tiene como objetivo valorar los patrones de fractura mandibular según la edad del paciente.

Para ello, han realizado un estudio retrospectivo de todos los TC faciales de corte fino (1,25 mm) con reconstrucciones MPR efectuados en el centro investigador, desde 2008 hasta 2011. Se han estudiado el número y localización de las fracturas, características epidemiológicas de los pacientes y mecanismos lesionales.

Han revisado un total de 463 TC, de los cuales 220 presentaban al menos una línea de fractura. Entre estos últimos, la edad media fue de 35,9 años, siendo el 84,5% de los pacientes mayores de 21 años. A esto hay que añadir que se determinaron al menos 7 causas, siendo los traumatismos por agresión la causa más frecuente.

Por un lado, de todas las fracturas identificadas, 108 (48%) fueron unifocales, siendo el ángulo mandibular la localización más frecuente. Éstas ocurrieron sobretodo en hombres y en mayores de 21 años.

Por otro lado, las otras 120 (51%) fracturas fueron multifocales y del mismo modo su prevalencia fue mayor en hombres. Además, de ellas, 19 (17%) fueron unilaterales. Estas últimas, tienen en la mayoría de los casos, 2 puntos de fractura que afectan a 2 zonas no adyacentes.

El resto, 93 (83%) fueron bilaterales, siendo también lo más frecuente una fractura en 2 puntos. La principal localización fue el cuerpo mandibular y  ángulo o rama contralateral. Asimismo, se asoció de forma estadísticamente significativa las fracturas que afectan a la parasínfisis mandibular  y el patrón multifocal (p< 0,0001) y más concretamente el patrón multifocal unilateral (p=0,02) y la localización del ángulo mandibular con las fracturas multifocales (p<0,0001).

Por último, en comparación con los estudios ya publicados, hubo un mayor número de fracturas unilaterales, tanto unifocales como multifocales, lo que podría ser debido a la técnica utilizada, en concreto al grosor del corte y al uso de reconstrucciones MPR.

En conclusión, estos resultados ilustran la necesidad de conocer los patrones de fractura mandibular más frecuentes y de realizar un estudio diagnóstico adecuado.

Valoración personal:

Como puntos positivos, se trata de un artículo original con unos objetivos bien definidos y poco estudiados en la literatura. En cuanto al diseño, tiene unos apartados bien determinados, una población grande con unos criterios de inclusión y exclusión especificados y unos resultados aplicables a nuestro medio, apoyados por la estadística y representados en gráficos y tablas que facilitan su comprensión.

Como puntos negativos, no relaciona todos los patrones de fractura mandibular con las variables estudiadas (sexo, edad y mecanismo lesional) ni valora la implicación terapéutica de estos hallazgos. Además, en la discusión, compara los resultados obtenidos en el estudio con los resultados de otros estudios publicados. Sin embargo, no siempre justifica estas diferencias y cuando lo hace, el motivo es el mismo (técnica diferente). En cuanto a la conclusión, repite la información del apartado de resultados. Por último, no indica las limitaciones del estudio, como el hecho de que sea retrospectivo y realizado en un único centro y se desconoce si hubo una interpretación de los  estudios y resultados.

 

Clara Morandeira Arrizabalaga

Hospital Universitario Basurto, R2.

morandeiraclara@gmail.com
Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Emergency Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: