Artículo original: Hosowaka T, Hosowaka M, Tanami Y, Sato Y, Nambu R, Iwama I et al. Diagnostics performance of ultrasound without any colon preparation for detecting colorectal polyps in pediatric patients. Pediatric Radiology. 2019; 49:1306-1313.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-019-04467-5
Sociedades: European Society of Paediatric Radiology (@EurSPR), Society for Pediatric Radiology (@SocPedRad), Sociedad Latinoamericana de Radiología Pediátrica (SLARP), Asian and Oceanic Society for Paediatric Radiology (AOSPR)
Palabras clave: children, colon, colonoscopy, juvenile polyp, screening, sonography, ultrasound.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: N/A
Línea editorial del número:
Pediatric Radiology publica un nuevo número con 13 artículos de investigación, un artículo de revisión, un editorial, un reporte de caso clínico y un obituario. Entre los temas de los artículos originales podemos encontrar desde ecografía doppler de miembros inferiores, tratamientos endovasculares, ecografía ovárica y utilización de la resonancia magnética total-Body en el linfoma de Hodgkin. Destacan tanto el artículo que reviso, al tratar sobre contraste hepatoespecífico para la resonancia en pacientes pediátricos, como la carta al editor que trata sobre screening de trauma craneoencefálico oculto.
Motivos para la selección:
La mejoría en la resolución de los aparatos de ecografía ha ayudado a poder diagnosticar con mayor confianza lesiones dentro del tubo digestivo. Este estudio compara dos técnicas totalmente distintas, una no invasiva y muy disponible como es la ecografía, con otra que requiere anestesia general y una sala/quirófano para su realización como es la colonoscopia. Dado que la ecografía, en el diagnóstico de pólipos, no es una técnica ampliamente divulgada en los hospitales, resulta interesante valorar su sensibilidad y especificidad con respecto al gold standard, y plantearnos si se pudiera utilizar dentro del algoritmo diagnóstico y en qué casos podría evitar la realización de una colonoscopia.
Resumen del artículo:
Los autores realizan un estudio retrospectivo con el objetivo de evaluar el rendimiento diagnóstico de la ecografía sin preparación colónica para detectar pólipos colorrectales y determinar las causas de los falsos negativos. Para ello, se estudió retrospectivamente a niños que hubiesen sido atendidos por signos de sangrado rectal, dolor abdominal o diarrea y a los que se les hubiese practicado una ecografía y una colonoscopia en un periodo de tres años (entre marzo de 2016 a marzo de 2019).
Dos radiólogos revisaron las imágenes de la ecografía buscando criterios de pólipos: presencia de estructura hipoecoica intraluminal con pequeñas formaciones quísticas y flujo sanguíneo; sin conocer otros datos de los pacientes. Se compararon los resultados de la ecografía con los de la colonoscopia (utilizada como referencia y gold standard) y se analizó la sensibilidad, especificidad y precisión de la ecografía, así como el tamaño de los pólipos y su localización.
De 82 niños, se excluyeron 8 por haberse realizado la colonoscopia previa a la ecografía, haberse realizado la colonoscopia en otro centro o por ser pacientes con sospecha de síndrome de poliposis. De los 74 niños restantes, se demostraron pólipos en la colonoscopia en 15 pacientes, de los que solo 7 fueron visibles en la ecografía. No se llegó a detectar mediante ecografía ningún pólipo rectal ni los 2/6 de los pólipos en sigma. Uno de los pólipos se localizó de manera errónea (en colon transverso en la ecografía y en sigma en la colonoscopia).
Los resultados fueron: una sensibilidad de la ecografía con respecto a la colonoscopia del 47%, una especificidad del 100% y una precisión del 89%. Los factores de falsos negativos encontrados fueron la localización rectal y el menor tamaño del pólipo.
La falta de visualización de pólipos en el recto se podría explicar por la localización profunda en la pelvis y por el contenido fecal. Teniendo en cuenta que la mayoría de los pólipos colorrectales tienen una localización rectosigmoidea, y dados los hallazgos de este estudio, se podría recomendar una colonoscopia sin tener en cuenta los resultados de la ecografía. Otro manejo posible sería realizar una ecografía con preparación colónica en los pacientes con abundante contenido fecal visualizado en la ecografía sin preparación colónica.
Entre las limitaciones del estudio, los autores comentan que se trata de un estudio retrospectivo con un número bajo de pacientes. Además refieren la dificultad a la hora de revisar las imágenes de la ecografía realizada por otro radiólogo.
Valoración personal:
Este estudio es interesante a la hora de valorar donde es útil la ecografía en el manejo diagnóstico de los pólipos colorrectales, por tanto de gran interés clínico. Observando los resultados, parece prometedor que sea tan específico (100%), aunque no sea muy sensible especialmente en la zona rectosigmoidea donde son más frecuentes los pólipos.
El artículo tiene una extensión adecuada, con lenguaje fácil y claro de entender. Presenta una descripción rigurosa de material y métodos, que indican el material utilizado para el diagnóstico (modelo de endoscopios y frecuencia de las sondas de ecografía), los años de experiencia de los radiólogos pediátricos que han realizado la ecografía e incluso como se ha realizado la medición y volumen de los pólipos (medidos en las piezas de resección). Habría sido interesante valorar la diferencia entre la medición ecográfica del pólipo y la del tamaño real del pólipo tras su resección.
En cuanto a los gráficos ilustrados en el estudio, es de gran utilidad el que hayan ilustrado con foto de la ecografía y foto de la colonoscopia dos casos: uno de ellos de un pólipo detectado por ecografía y otro de ellos no detectado, para poder valorar las diferencias. Las tablas con los datos recogidos y analizados son claras y fáciles de entender.
María del Carmen Cruz-Conde Hospital Universitario 12 de Octubre R3. carmenccrg@gmail.com
Deja una respuesta