Artículo original: Abballe VD, Walter WR, Lin DJ, Alaia MJ, Alaia EF. Anterior Shoulder Instability in the Aging Population: MRI Injury Pattern and Management. AJR Am J Roentgenol 2021;216(5):1300-7.
DOI: https://doi.org/10.2214/AJR.20.24011
Sociedad: American Journal of Roentgenology (AJR) (@AJR_Radiology)
Palabras clave: anterior glenohumeral dislocation, glenohumeral dislocation in the elderly, glenohumeral instability, spectrum of injuries.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), TIPS (derivación portosistémica intrahepática transyugular), 18F-FDG (fluorodesoxiglucosa), PET (tomografía por emisión de positrones).
Línea editorial del número: La American Journal of Roentgenology es una revista de alto impacto científico, con más de 100 años de experiencia y con un gran impacto a nivel mundial. En su número de mayo destacan las secciones de pediatría (con un estudio retrospectivo sobre una cohorte de más de 10.000 pacientes acerca de reacciones agudas a los contrastes de gadolinio), musculoesquelético y sobre todo radiología intervencionista, que continúa en auge dentro de nuestra especialidad.
Entre los artículos de radiología intervencionista, dos de ellos nos hablan sobre el TIPS. El primero, sobre su eficacia en el manejo de la encefalopatía hepática refractaria, fallo cardiaco y disfunción hepática; y el segundo, sobre acortar los tiempos de procedimiento y dosis menores de radiación en el proceso de su colocación gracias al acceso por la vena portal guiado por ecografía.
En el resto de secciones, destacan en gastrointestinal la importancia de los biomarcadores, implicados tanto en la pancreatitis autoinmune como en la fibrosis hepática; y un interesante artículo de medicina nuclear sobre la utilidad del 18F-FDG PET/TC en tumores de glándulas salivales recurrentes.
Motivos para la selección: He escogido este artículo ya que la patología de hombro, y sobre todo del manguito de los rotadores es uno de los principales motivos de consulta en las secciones de musculoesquelético, y siempre es importante indagar en temas frecuentes en la población. Además me pareció interesante el hecho de que el artículo comparara la inestabilidad anterior del hombro tras dislocaciones entre población anciana y joven, caracterizando la patología secundaria de cada grupo de edad. Creo que el artículo es práctico y didáctico, al tratar sobre una patología frecuente en el día a día, e invitar a que de ahora en adelante tengamos muy presentes las fracturas del manguito de los rotadores como consecuencia de las dislocaciones anteriores de hombro en estudios de RM que se realizan en población anciana.
Resumen:
La gran parte de la literatura disponible sobre la dislocación de hombro se centra en pacientes jóvenes (menores de 30 años) dada la alta tasa de recurrencia tras una primera dislocación en este grupo de edad. Sin embargo, el manejo y tratamiento en pacientes mayores de 40 años difiere del de los jóvenes, dado que los patrones de lesión que aparecen en cada grupo de edad son diferentes.
El grupo de Valentino et al. realizó un estudio retrospectivo para investigar la frecuencia y los distintos patrones de lesión por RM en población mayor de 60 años tras una dislocación anterior de hombro, así como los métodos utilizados para el manejo y tratamiento de estos pacientes. El estudio incluyó 104 RM de hombro, de los cuales 50 pertenecían a ese grupo de edad mayor de 60 años.
Para ello, partieron de 104 estudios de RM de hombro tras dislocación anterior en pacientes mayores de 40 años y los subdividieron en dos grupos distintos: uno formado por pacientes menores de 60 años (con un número total de 54 pacientes) y otro grupo con el resto de pacientes, de 60 años o más. Dos radiólogos, especialistas en musculoesquelético, revisaron todos los estudios siendo cegados en edad del paciente, datos clínicos, informe radiológico y tratamiento seguido.
Las variables que fueron examinadas en cada estudio de RM fueron:
- Cronicidad o agudeza de la dislocación
- Presencia o ausencia de lesión de Hill-Sachs
- Presencia de fracturas adicionales como de la tuberosidad mayor o apófisis coracoides
- Lesión de Bankart
- Estimación del grado de pérdida ósea
- Localización de lesión cápsulo-labral anterior
- Rotura del manguito de los rotadores
- Grado de atrofia de los músculos del manguito de los rotadores
- Evidencia o no de lesión del nervio axilar
Además, dentro de las fracturas del manguito de los rotadores, se subdividió según afectaban al supraespinoso, infraespinoso o subescapular.
Posteriormente, en el estudio se valoró el manejo quirúrgico realizado (reparación del manguito de los rotadores, del labrum, o artroplastia de hombro) y las indicaciones de someterse o no a cirugía. Por último, se evaluó el grado de concordancia entre los radiólogos especialistas del estudio.
En cuanto a los resultados, se observaron diferencias significativas en la cohorte de mayores de 60 años (en comparación con la de menores de 60) en cuanto a mayor cantidad de roturas agudas del manguito de los rotadores (parciales de alto grado o de todo su espesor), siendo de mayor a menor frecuencia las del supraespinoso, infraespinoso y subescapular. También se puso de manifiesto una mayor frecuencia en este grupo de edad, sin diferencias significativas, en relación a la lesión del nervio axilar y las lesiones óseas (tuberosidad mayor y apófisis coracoides). Como dato extra, la lesión de Hill-Sachs mostró diferencias significativas en cuanto a su frecuencia, siendo más común en la población menor de 60 años.
Valoración personal:
El artículo es de fácil comprensión; siendo fundamental en la patología musculoesquelética el conocimiento profundo de la anatomía, este estudio no se pierde en este campo, sino que evalúa de una manera mucho más práctica y con un enfoque radiológico (por ejemplo presencia o ausencia de lesión ósea) las variables integradas en él.
El estudio por otro lado me ha parecido muy completo, seleccionando y estudiando diversas variables que comparar entre los dos grupos de edad.
El artículo refleja sus resultados mediante tablas de una manera muy clara y sencilla, y también incorpora varias imágenes de RM en las cuales de manera didáctica muestra ejemplos de la patología referida en el mismo.
Gonzalo Rodríguez Maestro
Hospital Universitario de Getafe, R1
Deja una respuesta