Artículo original: Shu D, Chen F, Guo W, Ding J, Dai S. Acute changes in knee cartilage and meniscus following long-distance running in habituate runners: a systematic review on studies using quantitative magnetic resonance imaging. Skeletal Radiol. 2022 Jul;51(7):1333-1345.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00256-021-03943-0
Sociedad: International Skeletal Society (@intskeletal)
Palabras clave: Quantitative magnetic resonance imaging, Long-distance running, Knee cartilage, Knee meniscus, Acute changes, Systematic review.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia magnética).
Línea editorial: Skeletal Radiology es una revista que se emite mensualmente y proporciona un foro para la difusión de conocimientos e información actuales relacionados con los trastornos del sistema musculoesquelético. En la edición del mes de julio se publicaron 21 artículos, de los cuales, varios se enfocan en la patología articular de la rodilla. Entre ellos destacaría uno sobre cómo mejorar la visualización del cartílago articular de la rodilla con RMN bajo tracción axial, y otro que evalúa la asociación entre los cambios morfológicos en el ligamento colateral medial superficial en la RMN de la rodilla con la extrusión del menisco medial y los desgarros de la raíz posterior del menisco medial.
Motivo para la selección: Correr es una de las actividades recreativas más populares a nivel mundial, y el cartílago y el menisco de la articulación de la rodilla desempeñan un papel esencial en la transferencia de la carga mecánica al hueso subcondral y en la reducción de la fricción en la articulación durante la actividad. Poder reconocer y comprender los cambios agudos que se producen en dicha articulación puede ser útil para la práctica clínica habitual.
Resumen:
La literatura ha sugerido que las carreras de larga distancia sobrecargan la articulación de la rodilla, lo que provocará un daño crónico por desequilibrio en la composición del cartílago, acelerando así el desarrollo de la osteoartritis. La resonancia magnética nuclear (RMN) es una herramienta válida para la evaluación cuantitativa de los cambios microestructurales y de composición, así como para la detección de lesiones de la rodilla en estadios iniciales.
Hasta la fecha, los cambios agudos posteriores a la carrera del cartílago y el menisco aún se desconocen en gran medida. Por lo tanto, el objetivo principal de esta revisión sistemática es consolidar las publicaciones relacionadas y proporcionar pruebas sólidas de los cambios agudos (dentro de las 48 h) en el cartílago y en el menisco mediante el uso de parámetros T2 (T2*), T1ρ, grosor y volumen de la RMN.
Materiales y métodos:
Se realizaron búsquedas sistemáticas en seis bases de datos electrónicas importantes, pudiendo revisar 652 artículos, de los cuales un total de 14 estudios fueron finalmente incluidos en esta revisión sistemática.
Los criterios de inclusión fueron: (1) corredores sanos sin factores de riesgo conocidos de lesiones de rodilla; (2) los corredores fueron examinados antes y después de la carrera mediante un examen de resonancia magnética cuantitativa; (3) se realizó un examen cuantitativo del cartílago y/o menisco de la rodilla; (4) la distancia de carrera ≥ 5 km y/o el tiempo de carrera ≥ 30 min; (5) literatura inglesa; (6) el examen posterior a la carrera se realizó dentro de las 48 h. Criterios de exclusión: (1) estudios de revisión, editoriales, cartas o resúmenes solamente; (2) ultramaratones; (3) estudios de intervención.
Debido a la heterogeneidad, fue imposible realizar un metanálisis formal. Por lo tanto, se realizó una revisión cualitativa exhaustiva de la literatura existente. Se llevaron a cabo evaluaciones cegadas para garantizar la confiabilidad de la lectura de RMN en algunos estudios.
Resultados:
Varios estudios incluídos encontraron que el volumen o el grosor del cartílago y el menisco disminuirían transitoriamente en un corto período de tiempo después de correr.
En cuanto a la medición cuantitativa del cartílago de la rodilla y el menisco por secuencia funcional de RMN, la mayoría de los estudios mostraron que el valor de T2 (T2*) disminuyó inmediatamente después de correr y aumentó después de un período de convalecencia. La diferencia de tiempo inmediatamente posterior a la ejecución entre los estudios, que va de un minuto a alrededor de 20 minutos, se ha abordado claramente en la mayoría de los estudios.
Se encontró un resultado controvertido de cambios en el valor de T1ρ en los 4 estudios que examinaron el valor de T1ρ debido a que los períodos de recuperación en cada estudio fueron diferentes.
Además, la mayoría de los estudios encontraron que el valor T2 (T2*) de la subárea superficial y medial del cartílago y el menisco cambió enormemente en un período corto después de correr, sin embargo, en cuanto al volumen y grosor, hubo algunos resultados controvertidos.
Discusión
El estudio de revisión sistemática actual está tratando de proporcionar evidencia sólida de los cambios estructurales transitorios del cartílago y el menisco de la rodilla después de correr largas distancias. Los corredores sanos sin factores de riesgo conocidos, pueden experimentar lesiones de rodilla con cambios transitorios en T2 (T2*), T1ρ, volumen y grosor del cartílago y el menisco de la rodilla después de correr.
Se ha observado un período de intercambio de líquidos en el cartílago de la rodilla y el menisco mediante el uso de parámetros de resonancia magnética después de carreras de larga distancia entre corredores. Se ha especulado que el intercambio es la interacción entre las moléculas de agua y la matriz del cartílago. En general, los valores de esos parámetros de RMN disminuirían inicialmente después de correr y luego experimentarían un aumento al nivel de referencia. El volumen de cartílago y menisco y las matrices de colágeno representadas por T2 (T2*) cambian más rápidamente que los cambios representados por T1ρ después de correr. Las áreas superficiales y mediales del cartílago y el menisco de la rodilla son más susceptibles a la carga mecánica.
Valoración personal:
Me ha parecido una revisión sistemática que pretende abordar la patología aguda articular de la rodilla en corredores, siendo hoy en día una práctica deportiva cada vez realizada y que por ende, genera más consultas en los servicios de urgencias y de traumatología. Es una lectura que recomiendo para residente que están en sus últimos años, ya que requiere ciertos conocimientos básicos de RMN.
Puntos positivos: el artículo expone y agrupa en forma clara los hallazgos más frecuentes observados en las distintas series. Además, intenta llegar a un consenso general y explicar la fisiopatología de dichos fenómenos.
Puntos negativos: el número de estudios incluidos es limitado por lo que no es posible concluir los puntos temporales exactos para los cambios. Por otro lado, no se logra realizar un metanálisis, porque la revisión pierde validez.
Sin embargo, considero que esta publicación merece ser leída, ya que abre las puertas y motiva a realizar estudios dirigidos, con número de series mayores, y así lograr una mejor comprensión de la patología articular.
Fernando Luis Begliardo
Hospital Universitario de Salamanca, R2
Deja una respuesta